Si bien luego del paso de la pandemia, la economía colombiana y el mercado laboral se han ido recuperando progresivamente, en el camino han quedado retazos, como de informalidad y falta de cobertura social, que son vital corregirlos para mejorar la calidad de vida de la población.
(Lea: El 58% de desempleados no culminaron el bachillerato).
En este sentido, la Oficina de la Organización Internacional para el Trabajo (OIT) para los Países Andinos, precisa un nuevo enfoque de cobertura, basado en una política nacional del trabajo decente, con tres acciones concretas para enmendar esa coyuntura.
Un informe que calza en sincronía con la llegada de un nuevo gobierno nacional que en las primeras semanas ha marcado la opinión pública con sus propuestas de empleabilidad, entre esas, insistiendo al sector privado con mayor énfasis en la formalización.
“Hoy más que nunca es necesario promover, mantener y fortalecer los espacios institucionales de diálogo social para que incluyan una agenda de medidas para la reactivación económica centrada en las personas, convocando para ello a todos los actores del mundo del trabajo”, señaló Italo Cardona, director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos.
El directivo de la organización laboral explicó que en el país no ha existido una política pública nacional de trabajo decente, la cual “es necesario desarrollar” con un enfoque “centrado en las personas, con acciones concretas para el cumplimiento de los compromisos del Estado y en los principios y derechos fundamentales del trabajo”.
(Además: Trabajar 3 días y pensionarse a los 75 años, la idea de un millonario).
Con este panorama de contexto, una política de recuperación centrada en las personas, pasa por tres vías: promover la formalización y la generación de trabajo decente; garantizar la protección social y la gestión efectiva de las transiciones.
Sobre el primer punto acerca de la formalización, la organización filial de la ONU destaca cuatro puntos a implementar. Uno de ellos es la formulación e implementación participativa de políticas públicas de trabajo decente en los niveles departamentales y locales con especial énfasis en el sector rural y en los municipios PDET, una acción “que contribuya a la implementación del Acuerdo de Paz”.
También resalta la recomendación de diseñar e implementar programas de empleo enfocado en ciudades que registran menores tasas de participación en la fuerza de trabajo, pasando a un enfoque de generación de empleo basado en la demanda.
Otros puntos que recomienda es establecer una agenda para promover la formalización empresarial y laboral de economías emergentes y rurales, y el desarrollo de programas con enfoque poblacional.
Acerca del segundo eje, sobre protección social, la OIT precisa avanzar en la recomendación de un piso de protección social que establezca un sistema de seguridad social integral y la extensión de su cobertura.
Asimismo, sostiene que se deberían reducir las brechas de género desarrollando, entre otras, un sistema nacional de cuidado basado en las recomendaciones y medidas del organismo enfocadas en las 5R de reducción, redistribución, reconocimiento, representación y recompensación.
Para Italo Cardona, líder de la OIT para los países andinos, “se debe hacer énfasis en el fortalecimiento de los programas de seguridad social y salud en el trabajo, enfocado en trabajadores rurales”, y robustecer las medidas de política para “prevenir y atender los casos de violencia y acoso en el lugar de trabajo, a través de la mejora o creación de nuevos servicios de atención”.
El directivo también hace énfasis en establecer mecanismos para que la población migrante pueda “integrarse social, económica y culturalmente en el país y aumente su acceso efectivo a los sistemas de protección”.
La tercera bisagra es la gestión de las transiciones para esta recuperación del trabajo decente.
Una de esas, una transición de la escuela al trabajo, implica recomendaciones como desarrollar un modelo de pertinencia desde la formación profesional para alinear la oferta con las necesidades de la demanda para cerrar brechas de acuerdo a las “particularidades del territorio”. Además, es clave desarrollar políticas que tengan a los jóvenes como eje central.
(Siga leyendo: Mintrabajo reestructurará subsidio al desempleo: ¿qué cambiaría?).
Por otro lado, en los territorios afros, raizales, palenqueros, indígenas, entre otros, la organización recomienda la implementación de su convenio 169 para el diseño de proyectos dentro de programas de empleos verdes y decentes.
Roberto Casas Lugo