El futuro de la empresa actualmente se puede percibir con una mirada más humanista, no a modo de crítica, sino en un aspecto muy positivo, dice Alejandro Moreno, director general y profesor de Inalde Business School.
También contó a Portafolio sobre su libro ‘Hacia un libre mercado humanista’ y cómo con el diálogo con diferentes figuras del mundo empresarial colombiano hoy es posible entender el sector con una mirada de sensibilidad y dignidad.
(Vea: Cementos Argos superó a septiembre 20 % de sus ventas).
¿Cuál es el objetivo del libro?
Tiene tres partes de lo que considero un libre mercado humanista: organizaciones con propósito, estilo de liderazgo y el capitalismo consciente. Lleva en su nombre un ‘libre mercado’, porque es donde la gente transa de acuerdo a sus deseos, anhelos, potencias y capacidades. Yo me imagino un libre mercado humanista en el sentido que no va a ser solo un capitalismo. El capital y el trabajo son los dos factores claves para hacer una empresa, pero no se trata solo del capital, por eso me gusta más libre mercado humanista. El libro hace un recorrido de diálogo en primera persona como director general de Inalde con diferentes directivos, empresarios, líderes gremiales, entre otros.
¿Qué es el libre mercado humanista?
Yo estoy convencido de que una economía que no tenga la libertad por delante, no es sostenible porque nunca será ética. Quise hacer énfasis en el libre mercado, porque una sociedad en donde tú no puedas decidir es insostenible, porque tarde o temprano se va a rebelar el pueblo o la gente va a vivir absolutamente insatisfecha.
(Vea: Así les habría ido a las empresas en Colombia en el tercer trimestre).
Una empresa es una comunidad de personas que hace posible la compañía más allá del capital, que también se necesita. Al fin y al cabo lo que hace posible la empresa es el trabajo. Entonces esa mezcla entre capital y trabajo, de lo que yo creo que va a ser la evolución de ese libre mercado humanista, es muy importante. Sin duda la propiedad sobre los activos de la empresa suma, pero también esas vidas humanas que entregan su alma a la empresa.
¿Cuáles son las lecciones para la sociedad y las empresas?
De un diálogo de reflexiones y aprendizajes con líderes empresariales una primera enseñanza es que los líderes del país son personas que buscan siempre el bien común. Una de las realidades es que desde las diferentes perspectivas, muchas veces el empresario en Colombia ha vivido muy oculto por seguridad. Este es un libro que humaniza y acerca a esa visión.
Un segundo tema es que una empresa si no tiene un propósito que convoque en el largo plazo, va a carecer de talento o va a ser un lugar en donde al final la gente no va a querer trabajar. El propósito es lo que mueve a las personas a actuar. Los más profundos son aquellos que tienen que ver con el servicio y bien común.
El tercer aprendizaje es la importancia del estilo de liderazgo, los líderes que son más humanos, frágiles, pero que también son más compasivos y están llamados a permanecer en el tiempo. Yo creo que la sociedad va viendo que el capital cada vez es menos escaso y lo que realmente se va haciendo difícil para hacer empresa, no es el acceso a los mercados de capital, sino el talento. Hoy en día es un reto muy grande.
(Vea: Empresas colombianas tienen más costos para atraer capital).
¿Cómo se puede ver aplicado en Colombia?
Colombia es un caldo de cultivo maravilloso porque tiene unas diferencias económicas importantes. Tenemos muchas necesidades básicas insatisfechas, en un país donde hay pobreza, el humanismo tiene una cabida mucho más directa y es mucho más importante que las virtudes en un país en el que las cosas todavía están en construcción. Yo creo que va bien porque es un país que reclama.
¿Por qué los líderes empresariales deben llegar a ese humanismo?
La humanidad en los empresarios hoy en día es diferente, antes hablamos de patrones. La historia económica de la humanidad es un cambio de maneras de relacionarse, un patrón de una gran hacienda se comportaba de una manera muy diferente a lo que se comporta hoy un patrón de una gran corporación. Tenemos un nivel de realidades de consideración muy diferentes. El mundo empresarial va camino a eso, cada vez es más claro. Sin embargo, nos falta mucho humanismo.
¿Qué reflexiones puede tener la sociedad respecto a esos líderes humanistas?
La sociedad como colectivo puede reclamar al empresario mayor participación pública y de control político. Los empresarios no solo tienen un rol de generación de riqueza, sino como cualquier ciudadano en la construcción de país. La relevancia de un empresario es enorme, pero no es solamente a través de la generación de empleos, sino también de empezar a salir, de construir diálogo.
¿Qué cambios necesitan hoy las escuelas de negocios?
Un rol es estudiar mejor los supuestos bajo los cuales planteamos las teorías de acción humana. Yo creo que lo está mostrando la pospandemia es que el capital no da sentido, porque el ser humano se mueve por motivos más allá de los económicos. Las escuelas de negocios tenemos que enseñarle eso a los directivos. Hay iniciativas empresariales que tienen una motivación muy lejana a lo económico y sabemos que las utilidades para una empresa son necesarias, pero no suficientes, entonces las escuelas de negocios, deben ampliar la mirada sobre lo qué es una persona y sobre lo qué la mueve. Eso va a cambiar completamente la educación.
(Vea: Chocoramo llegó a 50 años: su plan exportador para América y Europa).
¿La empresa y el humanismo?
Para el director general de Inalde, Alejandro Moreno, una empresa es una escuela de virtudes. Por lo tanto plantea que, “esta tiene que ser un lugar en donde la gente se haga mejor persona, con oportunidad de crecer”.
Además, que “donde la gente puede dar mejor educación a los hijos porque gana dinero y ahorra. Pero ser humanista implica que toda acción que uno busca y pretende, se encamine hacia lo que está tratando de conseguir y es que se hagan mejores personas y crezcan en humanidad”, dijo el director.
Diana K. Rodríguez T.
Periodista Portafolio