El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 ya está avanzando su tránsito por el Congreso de la República. Tras su radicación hace dos semanas, ya se definieron los coordinadores y ponentes, ayer el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, presentó el proyecto ante las comisiones económicas del Senado y la Cámara, y desde hoy iniciarán reuniones de coordinadores y ponentes.
Entre los temas que más han llamado la atención en la hoja de ruta que propone Gustavo Petro al país para estos cuatros años está la creación de ‘Sistema de Cuidado para la vida y la paz’, que entre sus elementos principales, propone la creación de un Sistema Nacional de Cuidado, que estará bajo el liderazgo de la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Igualdad.
Este, según el Plan, “estará basado en el reconocimiento del cuidado como un derecho de las personas a cuidar, a ser cuidadas y a ejercer el autocuidado”.
El artículo 86 del proyecto de ley del Plan establece la creación, fortalecimiento e integración de una oferta de servicios para el cuidado. Según el Plan, para las personas que requieran cuidado o apoyo, se ofertarán servicios de cuidado socio sanitario, de protección y promoción de derechos, de desarrollo de capacidades y de autocuidado.
También se habla de brindar servicios de formación e inclusión laboral y homologación de saberes, fortalecimiento de capacidades para la generación de ingresos a las personas cuidadoras no remuneradas, además de servicios sociales, seguridad mínima garantizada y de protección social.
Otra de las propuestas que contempla el Plan de Desarrollo en este ámbito es la formalización de las trabajadoras domésticas, del hogar y cuidadoras remuneradas, por medio de un Registro de Empleadores del Trabajo Doméstico, administrado por el Ministerio de Trabajo.
(Lea también: Ministerio de Vivienda dará al año 100.000 subsidios de Cambia Mi Casa).
Y el reconocimiento de alianzas público-populares para los cuidados comunitarios, para la creación de “espacios comunitarios de cuidado”.
De acuerdo con Clara Inés Pardo, profesora titular de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, “en el Plan Nacional de Desarrollo se está buscando que los ciudadanos se involucren en los procesos de temas de prevención y demás y se está apostando por un enfoque de prevención”.
La experta destacó también que hay una porción de cuidadores que en muchos casos no reciben un salario o no son parte activa de la población y tienen también derecho a un salario o cobertura de seguridad social. “Es un tema que se ha venido trabajando.
(Más: PND: qué tan oportunas son las facultades extraordinarias para Petro).
Empezó con las madres cuidadoras, pero no se ha modificado a toda la población, algo que se ha trabajado en otros países por el envejecimiento de la población”, indicó Pardo, quien reiteró que en muchos cosos estas labores recaen sobre la fuerza laboral femenina.
El documento del Plan de Desarrollo establece también que, basado en la Ley 1413 de 2010, se generará información periódica sobre economía del cuidado. Y además, se establece que el Ministerio de Igualdad creará el registro nacional de personas cuidadoras y fortalecerá la medición de necesidades para generar oferta pertinente.
De la mano con esto, el Plan establece el diseño y desarrollo de un mecanismo de financiación del Sistema Nacional de Cuidado, en el que concurran recursos del Gobierno Nacional, las entidades territoriales, la cooperación nacional o internacional, donaciones, y otras fuentes alternativas.
(Además: Plan Nacional de Desarrollo no tiene incentivos para nuevas energías).
Finalmente, otro punto del Plan Nacional de Desarrollo que se relacionan con la economía del cuidado está en el artículo 66 del proyecto de ley del plan, que establece el reconocimiento de la economía del cuidado no remunerada, que incluye el cuidado de sus miembros y las actividades domésticas, como actividad productiva en el sector rural.
La creación de un sistema nacional de cuidado
“El sistema de cuidado es un tema fuerte hoy en la agenda de América Latina, y en Colombia ha sido la sociedad civil la que lo ha puesto en el centro del debate”, explicó Ana Isabel Arenas, intrigante de la mesa de economía feminista de Bogotá.
De acuerdo con la experta, la construcción de las mesas intersectoriales de cuidado que existen hoy en el país (Bogotá, Nariño, Cauca, Valle, Chocó, Antioquia y Santander) se dio a partir de la Ley 1413 de 2011, que incluye la economía del cuidado, conformada por el trabajo de hogar no remunerado, en el Sistema de Cuentas Nacionales.
“Desde esas mesas se ha venido trabajando. Con la alcaldesa Claudia López se logró la creación del sistema de cuidado en Bogotá; también hoy en Cali existe el sistema de cuidado en la subsecretaría de la Mujer, y también en Nariño y Antioquia se han logrado avances”, explicó la experta, quien destacó que se esté estructurando una política nacional.
LAURA LUCÍA BECERRA ELEJALDE
Periodista Portafolio