América Latina debe evitar que la inflación “inaceptablemente” alta se enquiste, y eso requiere reducir el gasto público para echar una mano a los bancos centrales, que “ya han hecho la mayor parte del esfuerzo”, señaló el Fondo Monetario Internacional.
(Vea: Las inflaciones de México y Brasil se desaceleraron).
“Las presiones de precios que acompañaron la pujante actividad económica el año pasado parecen ya haber alcanzado su nivel máximo, pero la inflación subyacente se mantiene en niveles persistentemente elevados, perjudicando de manera desproporcionada a los hogares de ingresos bajos”, aseguraron Gustavo Adler y Nigel Chalk, del Departamento del Fondo Monetario Internacional para las Américas.
(Vea: Las claves de la caída de la inflación en EE. UU.).
Los expertos explicaron que “para mitigar el riesgo de enquistamiento de la inflación, la política fiscal puede ayudar a la política monetaria en la reducción de las presiones de demanda”.
De acuerdo con el FMI, la inflación general pasó de 10% a mediados de 2022 a 7% en marzo en las principales economías regionales, debido sobre todo a la caída de los precios de las materias primas. Cabe destacar que las cifras varían dependiendo de cada país.
De igual manera, el Fondo prevé una inflación este año para México de 5%, Bolivia de 3,6%, Brasil de 5,4%, Chile de 5% y Colombia de 8,4%.
(Vea: ¿La inflación no se calmará pronto? Proyectan que esté alta hasta 2025).
Igualmente, Ecuador 2,3%, Paraguay 4,1%, Perú 3%, Uruguay 7%, Costa Rica 3,9%, El Salvador 2,5%, Guatemala 6,4%, Honduras 6,4%, Nicaragua 6,1%, Panamá 3,1% y República Dominicana, 4,9%.
(Vea: Tasas de interés solo bajarán cuando la inflación lo haga: FMI).
En tres países el aumento de precios se anuncia vertiginoso: Argentina con 88%, Venezuela con 250% y Haití con 31,2%. No obstante, Argentina ya ha superado 100% de inflación a 12 meses en la medición oficial a febrero.
Para los países del Caribe que dependen del turismo, el FMI pronostica 4,3% de inflación, y para el resto 13,6%.
(Vea: FMI disminuye perspectiva de crecimiento económico de Colombia).
AFP