Esta semana se está desarrollando en Barranquilla el Latam Fintech Market, una de las citas de la industria de la tecnología financiera más importantes de América Latina, que reúne a grandes marcas como Nubank, Binance, Bold o Nequi, entre otros, y que en esta oportunidad aborda los desafíos y el futuro del mercado regional frente a temas como la innovación y la inclusión financiera.
Portafolio conversó con Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech, quien hizo un balance de este sector en el país, habló sobre las conclusiones del evento y de los retos que siguen vigentes para llegar a más personas con la banca digital y los servicios financieros no convencionales, para hacer frente a flagelos como el crédito informal.
Más noticias: Los avances que se han tenido para ponerle fin al paro camionero, según Minhacienda
¿Qué tanto se ha avanzado en el mundo fintech?
El ecosistema fintech sigue mostrando un signo de liderazgo en la región. Colombia es el tercer ecosistema más grande de América Latina, porque acá pasan cosas muy interesantes y es que reunimos demasiado talento para desarrollar este tipo de innovaciones. Tenemos acceso a capital de carácter internacional y también tenemos una base de usuarios lista o que tiene algún tipo de experiencia para consumir este tipo de servicios financieros digitales.
Esas cosas unidas han hecho que Colombia llegue a un punto de privilegio en la región y a tener un ecosistema muy fuerte, muy robusto, pero que a la misma vez se enfrenta a grandes retos para seguir no solo consolidándose, sino para llegar a una segunda ola de creación y continuar atendiendo de buena manera a los consumidores de servicios financieros digitales en Colombia.
¿Los ha golpeado la desaceleración?
Sí se ha golpeado. Yo creo que es ineludible porque la desaceleración de la actividad económica en últimas se ve reflejada en la complejidad de los ciudadanos para acceder a la cartera de créditos para generar consumo. No obstante, por otro lado, están ocurriendo cosas a nivel internacional, como desarrollos interesantes desde el punto de vista de nuevas tecnologías o nuevos sistemas que han ayudado a que millones de personas ingresen a la economía digital en otras latitudes.
En esto último vemos un camino que se podría recorrer para que el ecosistema fintech sea la solución contracíclica a los retos macroeconómicos del país. Por supuesto que se ve desaceleración en ciertos segmentos de lo que nosotros hacemos como fintech, pero por otros vemos que todavía hay esperanza hacia el futuro, lo que hace que todavía haya inversiones tanto en nuevos desarrollos como en talento en el país.
Le puede interesar: ¿Por qué sería probable que la reforma pensional se caiga? La Andi responde
¿Podría generarse un efecto contracíclico?
Partamos de que en Colombia solo el 36% de las personas acceden al crédito y eso quiere decir que gracias a la tasa de usura hemos limitado el techo de cómo las personas pueden acceder al crédito, sobre todo para las personas más vulnerables. Acá hay espacio para que se genere ese efecto que contrarreste la desaceleración.
Si nosotros vemos que la economía colombiana tiene una informalidad que siempre ha estado por encima del 50% o 55%, pues quiere decir que tenemos millones de personas que son invisibles a la hora de acceder a estos servicios digitales y que se quedan, digamos, con una capa muy superficial exclusivamente de depósitos.
¿Somos atractivos para el inversionista?
Si logramos ser innovadores desde el punto de vista regulatorio, que es el gran empujón que necesitamos ahorita, pues podríamos atraer capital en ciertos segmentos que quieren invertir en Colombia, pero necesitan certeza regulatoria, como por ejemplo en el ecosistema de los criptoactivos, donde por incertidumbre en otras latitudes hay decenas de billones de dólares dispuestos a ser invertidos, pero que no llegan.
Estamos en un punto en el que, hay que decirlo, no somos tan atractivos para la inversión extranjera, pero también con estos nuevos desarrollos de infraestructuras financieras, podemos empezar por hacer visibles a los invisibles a través de sistemas de pagos modernos, para liberalizar los datos y aumentar la demanda e inclusión en el mercado.
Más información: A Bogotá le queda gasolina para menos de una semana por el paro camionero
¿Cómo impulsar la inclusión?
Acá entra un término que se conoce como la trilogía para la inclusión financiera. Esto consiste en el flujo libre del dinero, el flujo libre de los datos y la reconsideración de las tasas para acceder a crédito. Países como Brasil o India lograron desarrollar sistemas de pago inmediatos e interoperables que incluyeron a millones de personas en la economía digital, por medio de reducir la fricción entre entidades y eso les generó un avance grande.
Entonces, si nosotros reducimos esa fricción para mover dinero, incluimos como lo hizo Brasil, a millones de personas en la economía digital, pero también le apostamos a un flujo libre de los datos y hacemos mandatoria la política de finanzas abiertas; podríamos crecer y dejar de luchar contra problemas viejos como el gota a gota.
¿Cómo va el Latam Fintech Market?
Arrancamos bien, con pie derecho. Tenemos a los expertos más importantes de alcance global y reunimos a las empresas más importantes de toda América Latina para discutir cuáles son los retos, cómo podemos mejorar la adoptabilidad de este tipo de servicios, cómo podemos conversar de una mejor forma con los reguladores.
Hablamos de aproximadamente 1.600 personas de todo el continente, que durante dos días estarán en el epicentro del sector financiero a nivel latinoamericano. Vienen delegaciones de Argentina, de México, de Chile, de Brasil, por mencionar algunas, todas a conversar y debatir sobre cómo avanzamos en los retos que ya mencionamos.
¿Grandes nombres en la agenda?
Ya tuvimos a David Vélez, el papá de los proyectos del mundo FinTech, el fundador del neo banco más grande del mundo (Nubank) que ya tiene más de 105 millones de clientes en toda América Latina; con él conversamos sobre qué necesitamos para que haya un legado también para la industria colombiana.
Vamos a estar hablando de pagos interoperables que es importantísimo, pero con los expertos no sólo en Colombia, sino de otras compañías a nivel latín que están haciendo las cosas bien. Vamos a hablar de ciberseguridad y del uso de inteligencia artificial en entidades financieras.