in

Revolución del campo quindiano: 7.000 campesinos capacitados y vías rurales transformadas

Publicidad EDEQ

Durante el 2024, el campo quindiano ha sido testigo de una notable transformación impulsada por el programa CampeSENA. Más de 7.000 campesinos recibieron formación en diversas áreas y alrededor de 500 certificaron sus competencias laborales, afianzando su rol como agentes de cambio en sus comunidades y fortaleciendo el tejido social y económico del departamento.

Uno de los logros más visibles de esta estrategia ha sido la construcción de placa huella en tramos críticos de veredas, facilitando la movilidad y el acceso rural. Esta intervención no solo mejora las vías, sino que también genera una profunda satisfacción y sentido de pertenencia en quienes participan. Óscar Cruz, instructor del SENA, lo describe con emoción: “Como instructor es maravilloso llegar a las veredas porque he sido testigo del gran entusiasmo de los campesinos y la motivación que tiene para aprender. Ellos han brindado una respuesta muy positiva y han ampliado sus habilidades, mejorando la infraestructura de sus fincas y su productividad, y me siento muy orgulloso de haber contribuido a mejorar la vida de las personas y las comunidades”

El impacto es tangible: se han ejecutado 417 metros lineales de placa huella, 525 metros lineales de cinta huella y 40 metros de muros de contención utilizando llantas recicladas. Esta iniciativa es un ejemplo de colaboración efectiva entre el conocimiento técnico del SENA y el esfuerzo comunitario. La mano de obra proviene de los campesinos capacitados, mientras que los materiales son aportados por el SENA, la Gobernación del Quindío, alcaldías municipales, empresas agropecuarias, el Ejército Nacional y el Comité de Cafeteros.



Publicidad Comenfalco Quindio

En la vereda San José de La Concha (Córdoba), 39 campesinos se beneficiaron con esta intervención. En Circasia, el impacto alcanzó a 289 personas de seis veredas. En Génova, 197 campesinos de dos veredas, junto a la Alcaldía, participaron activamente. Calarcá sumó 83 campesinos de dos veredas y miembros de la ANUC al proyecto. Además, en Pijao fueron 30 campesinos, en Filandia, 86 habitantes y en Buenavista, 32 personas de la vereda La Cabaña.

Diego Rodríguez, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Topacia Río Lejos en Génova, expresa su gratitud y el cambio tangible que ha significado esta formación: “Agradezco al SENA por la capacitación que nos ha brindado en tema de placa huella, porque era un tema del que no teníamos ni el mínimo conocimiento, y ahora con las clases aprendimos y nos quedó muy bien hecho el trabajo y cada que pasamos por la placa huella que hicimos nos llena de inmensa alegría. Gracias por la visión que tienen de enseñarle a los campesinos porque si no fuera por ustedes nadie vendría a darnos clase en la vereda. Estamos muy motivados y planeando en enero hacer una huella por cuenta de nosotros”

La estrategia CampeSENA no solo enseña habilidades técnicas, sino que fomenta la autonomía y el desarrollo sostenible de las comunidades rurales, haciendo del campo quindiano un lugar con más oportunidades y esperanza.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Petro, desatado en sus discursos: chequeo a sus mentiras y agresiones (www.elcolombiano.com)

Otro lesionado por pólvora en Casanare. Van dos menores de edad

Otro lesionado por pólvora en Casanare. Van dos menores de edad