Visite la fuente original de la Noticia
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha publicado sus cifras más recientes sobre el desempleo en Colombia, revelando una baja a niveles que no se veían desde hace años. Para el mes de diciembre de 2024, el desempleo se ubicó en 9,1 %, marcando la cifra más baja desde el año 2017 y mostrando una reducción significativa de 0,9 % respecto al mismo mes del año anterior, cuando había sido del 10 %. Esta reducción en el desempleo indica una tendencia alentadora comparada con los años inmediatamente posteriores al auge de la pandemia.
Según Piedad Urdinola, directora del DANE, estas cifras reflejan una tasa de desocupación que se asemeja a las observadas en los años 2016 y 2017. En términos de participación y ocupación, los índices parecen acercarse a los registrados en 2019, justo antes de que el mundo enfrentara la crisis sanitaria global. Este retorno a niveles prepandémicos sugiere una recuperación gradual pero firme del mercado laboral colombiano.
El incremento del empleo se ha sentido en todos los dominios geográficos del país. A nivel nacional, la población ocupada ha crecido en 756 mil personas en comparación con el año anterior. Este aumento es más pronunciado en las «Otras cabeceras», con un crecimiento del 5,2 %, y en diez ciudades específicas, donde el incremento ha sido del 3,2 %. Esto indica un dinamismo en la creación de empleos que está comenzando a permear incluso en zonas tradicionalmente menos favorecidas.
El reporte también destaca un aumento en la Tasa Global de Participación (TGP) de 0,5 puntos porcentuales, pasando de 63,8 % a 64,4 %, y en la Tasa de Ocupación (TO) de 1,1 puntos porcentuales, alcanzando el 58,5 %. Estos incrementos reflejan un mayor número de personas que ingresan al mercado laboral y encuentran oportunidades de empleo, un indicativo de confianza en la economía del país.
Observando las cifras por localización geográfica, se reporta una disminución de 172 mil personas en la población desocupada a nivel nacional en comparación con el año anterior. Este descenso se ha manifestado en 13 ciudades y áreas metropolitanas, con una reducción de 1,2 %, seguido por otras cabeceras con 1 % y diez ciudades con 0,6 %. A pesar de ser cifras alentadoras, no se presentaron variaciones significativas, lo que sugiere un comportamiento estable.
El DANE también reporta una marcada diferencia de género en cuanto al desempleo, con una tasa de desocupación de 11,9 % para las mujeres en diciembre de 2024, mientras que para los hombres fue del 7,0 %, dejando una brecha de género de 4,9 puntos porcentuales. Sin embargo, en las 13 ciudades principales, esta diferencia se redujo a 3,3 %, lo que refleja esfuerzos hacia la equidad laboral.
En cuanto a las ramas de ocupación, el sector de alojamiento y servicios de comida ha sido el más dinámico, contribuyendo con 262 mil nuevos empleos a la economía. Le siguen las actividades inmobiliarias, que añadieron 145 mil puestos de trabajo. En contraste, otras áreas como actividades profesionales y el suministro de servicios básicos experimentaron reducciones significativas en el empleo.
El análisis del periodo enero-diciembre de 2024 revela una tasa de desocupación anual del 10,2 %, similar a la de 2023. No obstante, ciudades como Arauca, Quibdó y Mocoa destacaron por presentar las tasas de desempleo más altas, mientras que Leticia, Inírida y Mitú registraron las más bajas, sugiriendo desigualdades regionales en la distribución del empleo.
Finalmente, el trimestre móvil de octubre a diciembre de 2024 mostró disminuciones en las tasas de participación, ocupación y desocupación entre la población joven. Las ciudades con mayores tasas de desocupación juvenil incluyeron Quibdó, Riohacha y Barranquilla A.M., mientras que Villavicencio, Bucaramanga A.M. y Medellín A.M. reflejaron mejores escenarios para este segmento poblacional. Estos contrastes subrayan la necesidad de políticas orientadas a mejorar las oportunidades laborales para los jóvenes en todo el país.