in

'Impuestos por conmoción interior irían hasta por 270 días': Minhacienda

Diego Guevara ministro de Hacienda

Mientras el país está a la expectativa de saber cómo quedaron las cuentas fiscales del 2024 y cuáles serán las movidas que alista el Gobierno para la vigencia en curso, el Ministerio de Hacienda ya tiene claro cuál será su plan de acción y que, según sus cálculos, se ha respetado la regla fiscal durante los últimos meses.

En charla con Portafolio, el ministro Diego Guevara contó que buscarán extender la vigencia de los impuestos creados con la conmoción interior, que el piso de la reforma tributaria que llevarán al Congreso este año será de $12 billones y que si bien el 2025 será un año fiscal retador, están convencidos de que lo sacarán adelante.

Lea también: Desempleo en Colombia cerró el 2024 en 9,1% y muy cerca del estancamiento

¿Qué impuestos van por conmoción interior?

Creo que podemos analizar la situación desde dos perspectivas: el corto y el mediano plazo. En el corto plazo, se contemplan decisiones prácticamente inmediatas dentro del marco de la conmoción interior, y en materia fiscal, preliminarmente, se han definido tres medidas. La primera es el impuesto a los juegos de azar en línea, dado que los demás juegos de azar ya están sujetos a tributación.

Por el momento, se trabaja en un decreto que contempla tres impuestos, aunque podrían ser más, ya que se están evaluando diversas alternativas. Además de los juegos de azar en línea, un impuesto al sector de petróleo y carbón, y un impuesto específico sobre el timbre, aplicado a trámites notariales que superen los $1.000 millones.

¿Cuánto esperan recaudar

Estos impuestos de corto plazo buscan recaudar aproximadamente $1 billón en una vigencia de 90 días. Sin embargo, algunas interpretaciones de la Corte sugieren que, en el marco de la conmoción interior, si se requiere mantener el orden público, las medidas fiscales pueden extenderse durante toda la vigencia fiscal. En ese caso, estas disposiciones se aplicarían a lo largo de 2025.

Diego Guevara ministro de Hacienda

X DNP_Colombia

¿Por qué se extendería?

Lo que quiero decir es que hay legislación de la Corte Constitucional o edictos de la Corte, que plantean que en los temas fiscales y tributarios los impuestos pueden superar la vigencia y la conmoción porque, por ejemplo, al final un impuesto como el IVA usted lo recauda cada dos meses. Entonces debe esperar unos plazos para recibir ese recaudo.

Además, no es como recaudar esos recursos para la emergencia en el Catatumbo y creer que el problema se soluciona, sólo, con las medidas fiscales. Eso exige un trabajo en el tiempo que deriva recursos y una extensión de la medida. Hay que dar un debate en ese sentido, nos estamos aproximando y habrá que esperar lo que diga la Corte.

¿De cuánto sería el recaudo con la extensión?

Más o menos, revisando hacia los 270 días, puede ser algo así como $3 billones aproximadamente. Tenemos varios análisis que nos dicen que ese sería el margen a esperar dentro de ese lapso, si se aplaza.

Este decreto, creo que será de los últimos que va a salir. Ya han empezado a salir algunos decretos y vendrán más esta semana, y la idea es tener toda la consolidación del valor de la emergencia y de la conmoción y ahí tratar de consolidar ya nuestro decreto de impuestos que sea consistente con los gastos esperados.

Más información: Creg modificará la comercialización de gas importado y el uso de la infraestructura

¿Y la reforma tributaria?

Paralelamente, por instrucción del señor Presidente, se está trabajando en una reforma tributaria que no solo responda a las necesidades del 2025, sino que establezca impuestos permanentes. Esta reforma incluiría tributos corporativos y sobre la renta, pero con el objetivo de reducir la carga fiscal para pequeñas y medianas empresas.

También se plantea retomar elementos de la Ley de Financiamiento, así como propuestas discutidas en 2022, entre ellas, impuestos a las iglesias y a plataformas digitales, entre otros temas que serán parte del debate en esta reforma estructural.

¿Cuánto buscarán recaudar?

La reforma tributaria tendrá como base una meta de recaudo de $12 billones, ese será el punto de partida. Se analizarán diversos impuestos y sectores que aún no han sido gravados. En particular, hay segmentos emergentes de la economía digital que ya se han consolidado y para los cuales los estímulos fiscales han dejado de ser necesarios.

Existen múltiples industrias dentro del mundo digital que podrían contribuir a la tributación a través de diferentes transacciones. La clave será evaluar la viabilidad operativa para implementar estos impuestos de manera efectiva.

El Catatumbo

El Catatumbo.

César Melgarejo / Portafolio

En cuanto a la meta de recaudo, el nivel mínimo esperado es de $12 billones, aunque el monto final dependerá de las concertaciones con el Congreso. No obstante, el objetivo ideal sería alcanzar los $20 billones, una cifra ambiciosa pero necesaria para garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

¿Hay ambiente en el Congreso?

Pienso que hubo un primer acercamiento presentando los decretos de conmoción interior y ahora vamos a esperar a febrero cuando arranque en propiedad el Congreso a ver cómo se comporta.

Creo que será parte de la tarea de reactivar conversaciones con el Congreso y resaltarle, por suerte, todos estos recursos para financiar los diferentes proyectos de inversión regional y para financiar todas las necesidades de la Colombia profunda que también interesa a todos los representantes de las regiones.

¿Cómo quedaron las cuentas en 2024?

Creo que el balance fiscal de 2024 refleja un esfuerzo de enormes dimensiones para cumplir con la regla fiscal. Se ha realizado un recorte de 28,8 billones de pesos y se ha llevado a cabo un manejo de caja sumamente estricto. Además, hemos recurrido a análisis técnicos para determinar qué constituye o no una transacción de única vez, ya que estas no se incluyen dentro de la regla fiscal.

La regla fiscal es contundente y, cuando se ve afectada por ciertos episodios, es similar a lo ocurrido cuando la Corte negó los litigios sobre la no deducibilidad de regalías. Para nosotros, eso es una transacción de única vez. Si bien el Carf tiene algunas diferencias teóricas al respecto, mantenemos nuestra postura.

Le puede interesar: Hay aires de pausa en la reducción de tasas de interés del Banco de la República

El Confis ya ha votado sobre estos temas, y en este escenario vamos a cumplir la regla fiscal de 2024. Es importante señalar que en 2023 cumplimos con holgura, mientras que en 2024 probablemente lo logremos con un margen muy ajustado. Para 2025, será necesario asegurar nuevos recursos, y es posible que se requieran ajustes adicionales para garantizar el cumplimiento de la regla fiscal.

¿Cuáles transacciones se contarían como única vez?

Hay un punto importante: en 2023, por ejemplo, hubo una caída repentina en el recaudo de impuestos del carbón. Si miramos 2022, debido a la guerra en Ucrania, el aumento en los precios del carbón impulsó el recaudo fiscal. Sin embargo, posteriormente, la caída abrupta de los precios provocó una disminución en la recaudación, rompiendo el ritmo que se había alcanzado.

Pesos Colombianos

Pesos Colombianos

EFE

En este contexto, cuando se presentan caídas repentinas en el recaudo, estamos ante un evento de única vez. Es decir, que el precio del carbón se desplome drásticamente es una situación excepcional. De la misma manera, que la Corte falle en contra de la deducibilidad de las regalías es un hecho único. Estas situaciones son lo que denominamos one-off o transacciones de única vez, y contamos con todo el respaldo técnico del Ministerio de Hacienda para sustentarlo.

El Carf piensa diferente…

El Confis ya aprobó esta interpretación. Si bien el CARF no lo considera así en su concepto, respetamos su postura. Sin embargo, hay que recordar que sus pronunciamientos no son vinculantes.

Además, otros actores del mercado, como Standard & Poor’s, y diversos indicadores recientes refuerzan nuestro análisis. En el último mes, hemos visto una caída en el Credit Default Swap (CDS) de Colombia y una apreciación del peso colombiano en las últimas dos semanas. Estos factores son claves y merecen ser tomados en cuenta en la discusión.

¿Se están presionando mucho los TES?

No, yo creo que nos hemos movido alrededor del año dentro del margen de la regla, si bien ha aumentado un poco la deuda en TES, la demanda sigue siendo importante. Claramente se ha tenido que recurrir a recursos de deuda interna en términos de la ausencia de caja que no teníamos, pero siempre respetando la regla fiscal. Y claramente es deuda en pesos porque la caja para nuestras obligaciones está en pesos.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Reforma al SGP

Adelantan estructuración de ley de competencias para reformar el Sistema de Participaciones (valtk.co)

Bancolombia

‘El secreto ha sido la capacidad de escuchar en estos 150 años’