En Diálogos en BC Noticias hablamos con Julián Osorio, presidente del Concejo de Manizales sobre los retos para Manizales en este 2025.
¿Cuál es ese gran reto que tiene el concejo de Manizales para este año nuevo?
Los retos que tiene la corporación para el año 2025 son descentralizar las sesiones del Concejo de Manizales, tanto en plenaria como en sus comisiones, y poder avanzar en los propósitos que tiene la comunidad, en esos retos que nosotros podemos ser unos veedores expeditos para tramitar esas necesidades de manera rápida con los secretarios de despacho y gerentes de entes descentralizados que son los que en definitiva son los ordenadores del gasto y que pudieran solucionar esas necesidades insatisfechas que se tienen en cada una de las 12 comunas y de los corregimientos que tiene nuestro municipio.
¿Ustedes buscan estar más cerca del ciudadano en territorio, conocer esa necesidad puntual para tramitar, digamos, soluciones o proyectos de acuerdo que beneficien a los barrios y comunas?
Esta es la junta directiva de la ciudad, la que aprueba o no las iniciativas que tiene el señor alcalde de la ciudad de Manizales, y lastimosamente lo que estamos viendo es que definitivamente la comunidad, por ejemplo, en los temas más álgidos como han sido los planes de desarrollo, la aprobación de los presupuestos, que es donde quedan las iniciativas para poder de manera expedita salir los recursos para poder llevar a cabo las obras que se quieran haber materializado en el plan de desarrollo, pero tristemente a lo sumo se conectaban 10 o 15 personas a las sesiones. Entonces hay un dicho que dice que si Mahoma no va a la montaña, pues la montaña tiene que ir a Mahoma, y así nosotros queremos este año tratar de asistir a cada uno de los territorios.
Hay un acuerdo municipal que va a ser prácticamente un acuerdo muy importante y es precisamente el tema puntual del plan de ordenamiento territorial en su revisión a corto plazo. Ahorita nosotros pues obviamente creemos que esa revisión vamos a tener que salir mucho al territorio para saber cuáles van a ser los procesos y los procedimientos que quiere la administración municipal modificar para en cuanto a los índices de alturas, en cuanto a si de pronto cómo van a quedar las zonas de expansión, si se van a cambiar usos de suelos y demás.
¿Cuándo inician sesiones?
Nosotros tenemos tres periodos de sesiones ordinarias que son del 1 de marzo al 30 de abril, la primera, la segunda del primero de junio al 30 de julio, la tercera del 1 de octubre al 30 de noviembre y hasta cuatro sesiones extraordinarias que el señor alcalde de Manizales puede citar acá a los corporados cuando tenga algunas necesidades. En este momento no hemos sido citados, pero parece ser que a partir del 13 de febrero vamos a tener que empezar esas diez sesiones que se necesitan de pronto para reincorporar algunos recursos del balance y algunos otros dos proyectos que puede traer la administración municipal.
Este es el segundo año del gobierno de Jorge Eduardo Rojas, pero quizás el primer año donde tiene como tal su presupuesto. ¿Cuál cree usted que debe ser la prioridad para Manizales? Que tenga en cuenta la administración municipal.
Es muy importante esa pregunta. Yo creo que el retrovisor ya se le debe acabar tanto al alcalde como a nosotros los concejales de la nefasta administración de Carlos Mario Marín. Ahorita está con la huella del año inmediatamente anterior, que fue la huella del gobierno de José Eduardo Rojas. Ya vamos a cumplir casi siete meses, ocho meses, de haber adoptado el plan de desarrollo y por lo tanto, pues seguramente se va a avanzar. A mí me parece que lo ha hecho de una manera correcta, de una manera expedita, que habrán momentos donde nos acercaremos mucho y otros en los que definitivamente nos apartaremos en algunas premisas, pero hasta hoy, de los 40 proyectos que ha radicado el alcalde municipal, 39 han sido votados de manera unánime y solamente uno no fue pasado por esta corporación.
Muy bien, ese ejercicio de debate, de control político, ¿cómo lo ve usted de cara a esta nueva presidencia? ¿Será una mirada crítica o algo notarial, como digamos en ocasiones ha pasado en el pasado en el Consejo de Manizales?
No, mire, tan crítica va a ser que nosotros el año pasado no tuvimos ningún secretario de despacho y ningún gerente de ente descentralizado que viniera a decirnos cómo recibió la entidad o la cartera que maneja y cuál era el plan de acción para ejecutar. Ahorita, este próximo año, entre los meses de marzo y abril, todos los secretarios de despacho y los gerentes de entes descentralizados van a tener que pasar por el recinto del Concejo de Manizales, van a tener que contarle a los corporados cómo recibieron la entidad, cuál es la huella que dejaron en su primer año y cuál definitivamente va a ser el plan de acción para este 2025. Tenemos que avanzar de manera propositiva en escuchar cada uno de esas entidades y saber si allí definitivamente están marchando de manera oportuna o si definitivamente hay allí unos atascos y si no han ejecutado los presupuestos a una manera expedita, como lo ordena la ley.