Por Laura Durango*
A propósito del Día de la Llaneridad, Periódico del Meta les cuenta el significado de algunas de las obras que se encuentran en una de las esquinas más llaneras y tradicionales de la capital del Meta.
Creado para subsanar la pérdida patrimonial dejada tras la demolición de casas antiguas que estaban ubicadas en ese entonces en la Calle Pedregal, en Villavicencio se encuentra el ´Museo Urbano Patrimonial, Parque la Cruz de las Misiones´.
“A comienzos del siglo XX, cuando Gramalote ya había perdido su antiguo nombre y ya tomó el nombre de Villavicencio, la Calle del Pedregal era el lugar predilecto de los vaqueros que llegaban en los viajes de ganado desde Arauca hasta esta población, pues una vez que recibían su paga por el trabajo realizado se trasladaban a las cantinas que había en dicha calle a ingerir licor y a bailar con las cantineras”, afirmó, Jairo Ruiz Churión, experto historiador.
Ruiz también resaltó que fueron los que enseñaron a danzar los aires típicos de la región: “en la población el baile de los llaneros conocido como joropo, no era bien visto y mucho menos fuese a ser interpretado por las señoritas hijas de familia”
Aquellas cantineras venidas de diferentes partes del país, fueron las primeras bailadoras de estos aires llaneros en Villavicencio, y se les comenzó a conocer como las Joroperas del Pedregal.
Es fundamental que en el museo se puede apreciar la moda llanera que hace parte de una de las riquezas culturales de la región. Existen diferentes trajes que han representado la cultura llanera a lo largo de su historia, tales como:
- Mujer en Camisón este vestuario empezó a principios de 1800 hasta mediados de 1900; un traje cotidiano y muy sencillo sin arandelas ni adornos, pero sin que les hiciera falta el sombrero conuquero (un sombrero que usaban con el fin de trabajar el conuco o lugar de labranza para recoger sus cultivos).
- Mujer Vaquera. Empezaron a usar este vestuario a partir de 1910 hasta 1950, no fueron muchas las mujeres que sirvieron como vaqueras en los hatos, sin embargo, algunas propietarias hacían o se empleaban como caporal de sabana cuando las reses vacunas eran conducidas para la venta, desde Arauca a Villavicencio.
La manera de vestir de estas mujeres siempre fue muy característica por sus camisas de manga larga, falda, pantalón para montar a caballo, botas bridges hasta la rodilla, un pañuelo amarrado a la cabeza para evitar que el sudor rodara por su cara y un sombrero de fino fieltro, traído y adoptado por el Instituto de Turismo del Meta como el traje típico que por varios años usaron las jovencitas que representaban al departamento en los diferentes reinados nacionales.
- Mujer de Hato. Se realizó en 1890 hasta 1950, la forma de vestir cambiaba de acuerdo a su estatus, como es el caso de llegar a utilizar telas de saraza floreadas, las que contaban con menos recursos económicos, a manera enteriza o en falda y blusa a mitad de pierna, o en telas de confección más finas, con encajes al cuello, mangas y hasta en el borde de la falda, si su economía se lo permitía. Siempre iría calzada con las inseparables alpargatas o cotizas de hilo negro y su cabello arreglado en sendas trenzas, o suelto, coqueteado con una flor enredada en su cabellera.
- Mujer de Academia más conocido como el vestido llanero estilizado, este empezó a usarse a partir de 1960 hasta el día de hoy. El traje ya se volvió más llamativo con telas atractivas con encajes, flores en la cabeza, falda a mitad de pierna y sin dejar a un lado sus cotizas.
*Agradecimiento a Nancy Espinel.