in

A julio había $144 billones del Presupuesto General 2021 sin asignar

A julio había $144 billones del Presupuesto General 2021 sin asignar

A medida que va avanzando el año, y ad portas de darse la discusión para el presupuesto de 2022 en el Congreso de la República, el cual asciende a$350,4 billones, del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2021, al 31 de julio, aún había $144 billones sin comprometer.

Esto quiere decir que, según el último reporte de ejecución presupuestal publicado por el Ministerio de Hacienda, el 43 % del presupuesto de este año no se ha asignado, teniendo presente que los recursos para 2021 son $332,8 billones.

El documento también muestra como, al 31 de julio de este año, el total de los compromisos asumidos por parte de las entidades del Presupuesto General asciende a $188,6 billones, las obligaciones alcanzaron los $150,6 billones y los pagos sumaron $148,6 billones.

De este modo, el porcentaje de ejecución con respecto a lo disponible y lo comprometido al cierre del séptimo mes del año estaba en 56,6%. Mientras que la ejecución con relación a las obligaciones en 45,2 % y de los pagos en 44,6 %.

(Vea: Decreto que permitirá a cajas de compensación dar subsidios estatales).

Sin embargo, para hacer una lectura correcta de la ejecución de los recursos del PGN es necesario tener presente cuatro procesos, tal como precisa el Ministerio de Hacienda. El primero corresponde a la apropiación de recursos, que son las autorizaciones máximas de gasto que el Congreso aprueba para ser ejecutadas o comprometidas durante la vigencia fiscal respectiva; el segundo son los compromisos, los cuáles se adquieren con relación a la disponibilidad y deben desarrollar el objeto de la apropiación presupuestal.

(Vea: Aprueban $33,5 billones para para programas que beneficiarán a jóvenes).

Las obligaciones, por otro lado, hacen referencia al monto adeudado producto del desarrollo de los compromisos adquiridos y finalmente se tienen los pagos, que se entienden como los desembolsos correspondientes a los recursos que se contratan con el presupuesto.

En cuando a los recursos comprometidos, por el lado del presupuesto de funcionamiento ascienden a $117 billones, y el porcentaje de ejecución está en 57,6. En cuando al presupuesto de Inversión a julio se tenían $39,7 millones comprometidos, cuya ejecución registró un porcentaje de 67,8 %, mientras que por el lado del servicio de deuda se tienen $31,4 billones, con un nivel de ejecución de 44,6 %.

(Vea: El país podrá bajar amortizaciones de 2022 tras recibir dinero del FMI).

Así mismo, MinHacienda aclara que, excluyendo el servicio de la deuda, se observa que los compromisos sumaron $157,2 billones, equivalente a 59,9 % de la apropiación; las obligaciones alcanzaron los $119,3 billones, correspondientes al 45,5 % de la apropiación y al 75,9 % de los compromisos; los pagos realizados suman $118,3 billones, equivalentes al 45,1 % de la apropiación y al 99,2 % de las obligaciones.

Por otro lado, del total de los compromisos el 62,3 % corresponde al presupuesto de funcionamiento, el 21,1 % al presupuesto de inversión y el 16,7 % al presupuesto de servicio de la deuda pública. Para el caso de las obligaciones el 66,5 % corresponde a funcionamiento, el 20,8 % a servicio de la deuda pública y el 12,7 % a inversión. Finalmente, los pagos corresponden al 66,9% funcionamiento, el 20,4 % al servicio de la deuda pública y el 12,7 % a inversión.

(Vea: ¿Por qué le piden a Carrasquilla no aceptar nombramiento en el Banrep?).

En cuanto a los recursos sin comprometer la mayor parte se concentran en el presupuesto de funcionamiento, con $86,3 billones, lo que equivale a 42 % frente a las apropiaciones por $203 billones que tiene este renglón del PGN. En el caso del servicio de deuda se tenían $39,0 billones al cierre de julio sin asignación, equivalentes a 55,3 % de los $70,5 billones apropiados, mientras que por el lado del presupuesto de inversión son $18,8 billones los que no se han comprometido. Este último monto equivale al 32 % del monto total asignado, cuya apropiación para la vigencia está en $58,6 billones.

VELOCIDAD DE EJECUCIÓN

Si se compara con la ejecución del presupuesto actual con la que se tenía a julio de 2020, se tiene un porcentaje muy similar en relación al alcanzado para la vigencia actual. Esto debido a que el porcentaje de ejecución de los recursos comprometidos frente a los apropiados para el mismo periodo del año pasado estaba en 57 %, lo que implica apenas un rezago de 0,4 puntos porcentuales.

(Vea: Destinan más de 324 mil millones de pesos para proyectos en tecnología).

Según el reporte del Ministerio, “el buen comportamiento de la ejecución es el resultado del compromiso del Gobierno Nacional de hacer un seguimiento permanente y público a la gestión de todas las entidades que hacen parte del presupuesto general de la nación”.

Para ello, a través del Portal de Transparencia Económica (PTE) se monitorea en línea la forma como cada una de las entidades ejecuta el presupuesto y se compara el mismo con el promedio observado durante años anteriores (2002-2020).

(Vea: Las rebajas fiscales que tendrán empresas en proceso de insolvencia).

Por el lado de los recursos de inversión, el sector con la ejecución más alta en materia de compromisos / apropiaciones es el de educación, con 89 %, con $4,02 billones comprometidos de $4,52 apropiados. 

PORTAFOLIO

What do you think?

Written by jucebo

Denuncian irregularidades en estudio ambiental realizado por Maurel & Prom

Denuncian irregularidades en estudio ambiental realizado por Maurel & Prom

En las próximas horas se normalizaría línea de emergencia 123

En las próximas horas se normalizaría línea de emergencia 123