in

Abejas sin aguijón, le hacen frente a las plagas de cultivos en el Huila.

Abejas sin aguijón, le hacen frente a las plagas de cultivos en el Huila.

En la vereda Palmar Bajo del municipio de Campoalegre, Nelson Trujillo Rocha viene liderando un importante proceso de agricultura sostenible, que se convierte en un llamado a la sociedad sobre la necesidad de reducir el uso de pesticidas y el cuidado de los polinizadores como aliados en la producción de alimentos.

Su parcela fue una de las beneficiadas con el proyecto de rehabilitación de cacaotales, financiado por la Gobernación del Huila con recursos por el orden de los $2.000 millones, con el propósito de hacerle frente a plagas y enfermedades de importancia para la región como la moniliasis, la escoba de bruja, la phytophthora, la carmenta, entre otras, y de esta manera lograr mejores márgenes de producción y rentabilidad para las familias cacaocultoras.

Esta mejora de los cultivos de cacao, ha sido complementada por iniciativa del cacaocultor con la implementación de más de 25 colmenas de abejas meliponas (sin aguijón), del género Tetragonisca angustula, lo que garantiza que en su finca no se hace aplicación de pesticidas, mejorando el ecosistema productivo con la presencia de más polinizadores.

Si bien se ha demostrado que el principal polinizador de las plantaciones de cacao son los mosquitos del género Forcipomyia, existen otros visitantes florales que de manera indirecta contribuyen a la polinización, como es el caso de hormigas, mariposas, escarabajos, aves, avispas, y desde luego algunas especies de abejas meliponas.

Se estima que un árbol de cacao adulto puede producir entre 6.000 y 10.000 flores al año, de la cuales solo una baja cantidad son fecundadas y se convierten en mazorcas que en su madurez producirán almendras de cacao para ser aprovechadas.  Esto podría deberse a su corta vida y tamaño pues las flores varían entre 0.5 a 1 centímetro, y su apertura y marchitamiento es de solo 48 horas, lo que supone que los polinizadores deben ser pequeños y abundantes.

A ello se le suma que algunas variedades de cacao son autoincompatibles, lo que obliga a que la fecundación de sus flores requiera de polen de otros árboles aledaños, donde la función de los polinizadores es trascendental para poder lograr una perfecta polinización y producción de frutos.

De ahí la importancia por hacer de los arreglos forestales de cacao, bosques productivos sostenibles que se integren al medio ambiente mediante buenas prácticas agrícolas, donde se limite al mínimo el uso de pesticidas, para garantizar la subsistencia de toda la fauna benéfica en torno al cultivo, convirtiéndose en los mejores aliados del productor.

Mensaje a los productores

Durante la visita técnica de funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Minería a su finca, el cacaocultor Nelson Trujillo Rocha, aprovechó para enviar un contundente llamado a los productores rurales y sociedad en general sobre la necesidad de conservar un medio ambiente sano que garantice la supervivencia de los polinizadores.

“El mensaje que yo les doy es que se tomen conciencie sobre los químicos que se están aplicando porque existen personas que aplican venenos a cualquier hora, y eso es lo que indiscutiblemente está afectando las abejas, tanto así que ya las abejas prefieren las ciudades que el campo debido a que este se encuentra contaminado, y estos animales benéficos ya no tienen espacio donde elaborar sus nidos, entonces la mayoría de ellas se van para las zonas urbanas debido a que allá no fumigan”, sostiene.

Pero su labor no se queda en cultivar abejas meliponas, pues Nelson Trujillo Rocha también se dedica a rescatar abejas con aguijón, de la mano del cuerpo de bomberos de Campoalegre, para luego reubicarlas y darles una segunda oportunidad, y a ello se suma las charlas y consejos que comprarte a sus vecinos sobre la preservación de estos nobles animales.

Por su parte Orlando Escobar Martínez, Secretario Técnico de la Cadena del Cacao, recalcó sobre la importancia de estos modelos productivos, que deberían recalcarse por su positivo impacto en el sector agropecuario y el medio ambiente.

“La utilización de insecticidas en los cultivos hace que se vaya diezmando la población de abejas que son benéficas para los cultivos no solo de cacao sino de todo lo que se encuentra alrededor de ellas. Entonces queremos fomentar este tipo de proyectos para que se repliquen en esta vereda y en todo el municipio de Campoalegre y el resto del departamento”, concluyó el funcionario.

About Author




Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Enjaularon a los “Gorriones”.

Enjaularon a los “Gorriones”.

Las cifras tras un año de la reapertura de la frontera con Venezuela (www.eltiempo.com)