in

Abono a capital: ¿es mejor reducir el plazo o la cuota de la deuda?

Abono a capital

El abono a capital es un pago adicional que se realiza a un crédito o préstamo, destinado directamente a reducir el monto principal adeudado, en lugar de destinarse al pago de intereses.

(Lea más: ¿Cuánto dinero tiene que deber para que lo embarguen?)

En otras palabras, cuando se recurre a esta alternativa, se está pagando una parte extra del capital prestado, lo que disminuye el saldo pendiente de la deuda y, a su vez, reduce el monto de los intereses que se generarán en el futuro. 

Si bien se trata de una opción atractiva para manejar las deudas de manera más eficiente y ahorrar dinero a largo plazo, es importante tener algunos factores en cuenta antes de aventurarse a probarla. 

Lo que debe saber

De acuerdo con el creador de contenido ‘Financia tu vida’, lo primero que hay que entender es que esta es una figura que está contemplada en la Ley 1555 de 2012. Dicha normativa brinda la posibilidad al consumidor de hacer abonos a capital en sus deudas. 

La norma también permite a quien la emplee decidir si estos aportes se destinarán para la disminución del plazo o a la reducción del valor de la cuota de la obligación. Estas alternativas dependen de las necesidades y el tipo de compromiso financiero que tenga el deudor. 

(Lea más: Congelamiento de tasas aumenta la expectativa por nueva junta del Banrepública)

Abono a capital

iStock

(Vea: Inalteradas: Banco de la República mantuvo las tasas de interés en 9,5%)

Para entenderlo mejor, el realizador pone como ejemplo el caso de una persona que tiene un crédito de libre inversión de 50 millones de pesos. Este se solicitó a cinco años y con una tasa del 25% para pagar cuotas de $1’400.000. 

Si en este escenario, el titular decidiese a los seis meses hacer un abono de $10 millones, existen dos alternativas.

De destinar los recursos con miras a acortar las cuotas, a partir del séptimo mes estas disminuirán a $1’100.000, ahorrándose casi $6 millones en intereses, pero pagando la deuda en la misma cantidad de tiempo. Por otro lado, si opta por hacer el abono para la disminución del plazo, el crédito se pagaría con el mismo valor de la cuota en 44 meses, pero con un ahorro en intereses de casi $13 millones.  

(Vea: Superintendencia de Subsidio Familiar fija nuevas tarifas de cuota monetaria para 2025)

Abono a capital

Abono a capital

iStock

Entonces, ¿cuál es mejor?

El creador de contenido explica que si lo que se requiere es liberar caja a fin de mes, la mejor opción es la de reducción de la cuota; pero si lo que busca es ahorrar dinero, la alternativa está en la reducción del plazo.  

(Más noticias: Embargos 2025: ¿qué pasa si no pago una tarjeta de crédito en Colombia?)

PORTAFOLIO

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Pelea a puñal en un bus de TransMilenio causó indignación: "Rápido, que tengo que llegar a la casa" Dos sujetos protagonizaron una pelea en pleno vagón de un bus de TransMilenio. La Policía tuvo que intervenir. Vea el video.

Pelea a puñal en un bus de TransMilenio causó indignación: “Rápido, que tengo que llegar a la casa”

Pensiones

¿Qué pasa si tengo 1.400 semanas cotizadas en Colpensiones?