in

Aborto: un año desde la despenalización

Aborto: un año desde la despenalización

Casa Útera es un colectivo pereirano abierto a todos los géneros, allí llegan todas las personas que necesitan algún tipo de ayuda o de orientación en diferentes materias del orden psicológico, sexual, reproductivo, derechos y otros tantos. El colectivo lleva un año de fuerte acompañamiento a las mujeres que no desean continuar con su embarazo.

 

Es así como ha recibido el llamado de varias mujeres para el acompañamiento a su derecho de abortar. Desde Útera Casa Feminista, Laura Muñoz, su cofundadora explica con preocupación que poseen cinco testimonios de las formas poco amables en que fueron atendidas las mujeres que han acudido a la interrupción de su embarazo en la red pública de Pereira y en una clínica privada de la que ya tienen dos registros.

 

No a la violencia obstétrica

En julio pasado, la Corte Constitucional se pronunció en contra de lo que se denomina violencia obstétrica, como aquellos malos tratos por parte del personal asistencial a la hora del parto, pero que para el caso de las mujeres que no quieren maternar se puede aplicar perfectamente.

 

La representante de Útera, relata: “No hemos registrado casos que nieguen la atención, sino que esta se hace de forma sumamente violenta y siguiendo protocolos muy diferentes a los que están establecidos”. Esta violencia la han identificado en cinco puntos como: las palabras; esto no es un juego, usted viene es a abortar, abra bien esas piernas; lo segundo es que la atención es bajo hospitalización, “no nos parece que haya que hospitalizar a alguien dos días por un aborto en el primer trimestre, no tiene como ningún sentido”. El tercer punto denunciado es el tiempo que se tardan en hacer la primera ecografía.

Los hombres trans también acogieron esta causa como suya.

“El caso concreto es el de una chica que llega y le dicen que tiene que esperar a la ecografía transvaginal y ella dice okey, pero la espera fue de cinco días y el aborto es una cosa de urgencia, así quedó consignado en la Sentencia, no te pueden poner esos tiempos, porque por ejemplo ella pudo estar en el límite de gestación en el cual ya tendría que haber sido por procedimiento. Es como si uno fuera herido con la bala y le dijeran venga en cinco días para sacarla”.

 

El caso es que esta mujer esperó los cinco días, le hacen la ecografía y se dan cuenta que tiene un embarazo ectópico y la dejan hospitalizada en una silla sin comida, ni bebida y le empiezan a suministrar las dosis “en este caso también estuvo mal, porque cuando los embarazos son ectópicos, el procedimiento no es a través de medicamentos, sino que se debe hacer el procedimiento de Ameu, porque la medicación la hicieron intravaginal, cuando actualmente la OMS recomienda el sublingual. Fueron cuatro dosis de Misoprostol con violencia y no con el Mife previamente”.

 

Según esta queja, posteriormente a la hemorragia que el medicamento causó en la paciente la pasaron al procedimiento de Legrado, como le informaron, pero esto ya no se recomienda explica Laura. “En este proceso pasa que la familia finalmente se dio cuenta, porque obviamente se dieron los días de hospitalización y ella no quería que esto pasara. El procedimiento fue bastante fuerte y le causó a la paciente mucho impacto”, comentó Muñoz.

 

Otros aspectos

Ante el trauma sufrido por esta pereirana, se pregunta si no hubo asistencia psicológica: “En Colombia ya no es obligatorio pasar por cita psicológica si no la solicita el paciente, no se considera una barrera sino una adición al servicio de salud que se presta”.

Las mujeres no se volverán a sentir solas en sus decisiones.

Cabe recordar que la demanda de las organizaciones proaborto logró hace un año que la corte se pronunciara y despenalizara esta práctica hasta la semana 24, como consta en la Sentencia C-055 de 2022.

 

“Hay un caso de una chica menor de edad, que a causa de todas estas violencias se fue del hospital y en este momento está maternando a un bebé que no quería tener. Otro aspecto que hemos identificado es que muchas chicas que no conocen la Sentencia es que compran pastillas por Internet, cuando pueden ser atendidas por los convenios que las EPS tienen con Profamilia y Oriéntame y cuando llegan es por urgencias debido a los abortos incompletos”, expuso Laura.

 

El jueves pasado fue el día de la despenalización y el Día Internacional por el aborto libre y seguro en el mundo. Pereira no fue ajena a las acciones en esta conmemoración y organizó un plantón en el parque Gaitán, frente al Hospital.

 

Cifra

100 personas y 15 organizaciones aproximadamente se encontraron en el Parque Gaitán, con motivo de visibilizar el derecho al aborto.

 

La Defensoría del Pueblo realizó un puente entre Casa Útera y el gerente del Hospital San Jorge, la reunión se está concertando.

 

 

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

De izquierda a derecha, Sargento Segundo Zarate, suboficial de operaciones, Mayor Suárez Julián Andrés, suboficial de operaciones del Batallón San Mateo, Teniente Coronel, Carlos Mauricio Salas, Comandante del Batallón San Mateo, Mayor, Jaime Salinas, Ejecutivo y Segundo Comandante del Batallón San Mateo, Mayor, Jaime Alberto Osorio Ceballos, Comandante Profesional, suboficial de reserva Batallón San Mateo, Mayor, Carlos Valencia Oficial Profesional de reserva, Teniente, Roberto Mesa, Oficial Profesional de Reserva y Teniente Ballesteros Suboficial Profesional de Reserva.

80 años del Batallón de Artillería de Campaña N.º 8 San Mateo

Video: Mr. Black no evitó el llanto en medio de duro reclamo a políticos por falta de apoyo a la champeta (www.elcolombiano.com)