La sostenibilidad en la agricultura viene marcando la agenda por las afectaciones del cambio climático que hoy se viven en el país, incluso, con la llegada del fenómeno de El niño que ya enciende las alarmas del sector. Sin embargo, empresas como la organización Pajonales está destacando la labor de la comunidad agrícola en pro de contribuir con una mejor eficiencia y productividad.
(Vea: ¿Cuánto ganado ha muerto por la ola de calor? Gobierno revisa las cifras de Fedegán)
Francisco Bejarano Rodríguez, presidente de la compañía, habló con Portafolio sobre la agenda que llevarán a cabo el próximo 23 y 24 de febrero en el Agroshow Pajonales 2024. Destacó las expectativas de la feria, así como también los desafíos que tiene que abordar el sector en materia ambiental.
¿Qué expectativas tienen con Agroshow Pajonales 2024?
Expectativas hay bastantes, una de las tantas es que el mundo ha venido girando en torno a la sostenibilidad. Lo que uno observa en los agricultores colombianos es que a veces no tienen conceptos y no lo tienen tan claro. Lo que buscamos en este evento es dejar muy claro el concepto de sostenibilidad en todos los ámbitos.
(Lea también: Las cifras de producción de café en Colombia y cómo estamos frente a otros países)
¿Cuántas personas esperan?
Entre los dos días, en promedio esperamos que sean más de 2.500 personas, para que se puedan hacer negocios por encima de los US$2,6 millones, que fue más o menos lo último que dejamos en el evento anterior. También, prevemos visitantes internacionales que nos ayudarían a dar el paso para empezar a crecer la feria, no solamente a nivel local, sino poderla mostrar nivel internacional.
¿Van a tener ruedas de negocio?
Sí, tendremos ruedas de negocio. Contaremos con la presencia de la gran mayoría de las multinacionales que producen y venden acá en Colombia. Está Yara, UPL, Corteva, BASF, entre otras. Van a haber muchos distribuidores, empresas de maquinaria tanto nacionales como extranjeras. Tenemos, incluso, un tema de drones y va a haber un país invitado que va a ser Argentina, con la participación de la compañía Piersanti Maquinaria.
(Vea más: El Niño ya está generando efectos en la oferta agrícola)
¿Por qué apostarle a la sostenibilidad?
El poder cumplir la sostenibilidad es tener en cuenta unos parámetros que están a nivel mundial, por ejemplo, el mercado europeo lo ha enfocado hacia la parte de la deforestación y no tener menores de edad trabajando en las distintas áreas. Pero no solamente son esas dos cosas, también tiene el manejo ambiental y otros principios que al cumplirse estamos apoyando en la parte inicial que tiene que ver con un gobierno para poder colocar los productos fuera.
La otra parte, que es la ambiental, es algo que creo que tenemos que focalizar bastante e insistirle a los agricultores. De hecho en la feria se va a hablar mucho sobre el tema de sostenibilidad puntualmente el 24 de febrero, estará una persona que trabaja con BBVA, tendremos un panel dedicado a hablar de las líneas de crédito que hoy día se dan en países como Inglaterra y Alemania por medio de los fondos, para poder hacer desarrollos sostenibles y mucho más enfocados hacia la parte comunitaria.
(Lea: Finagro ha desembolsado más de $472.600 millones en créditos en el Pacífico)
Tenemos otros temas interesantes como todo lo que tiene que ver con el cambio climático. En la feria vamos a tener varios espacios dentro de la agenda académica donde se van a tocar esos temas.
¿Cómo abordar las políticas agrarias?
Hay una serie de políticas actualmente, pero realmente todavía no se ha dado un cambio total. Si uno analiza lo que tenemos todavía, eso hace mucho tiempo se logró desarrollar, y han hecho una serie de resoluciones enfocadas a lo que se traía pero realmente no ha habido una gran aplicabilidad. Por eso lo va a abordar en la feria el presidente de la SAC, Jorge Enrique Bedoya.
(Lea: ‘La seguridad es un llamado reiterativo sin cesar’: Asocaña)
Lo que sí podemos decir nosotros como empresa privada es que tenemos que unirnos todos los agricultores o todo el sector primario e ir y proponer políticas que vayan en vía del desarrollo agrícola de las comunidades de la sostenibilidad y de la competitividad. Esté quien esté, lo único que sabemos es que tenemos que trabajar y tenemos que producir con eficiencia y eficacia y ojalá llegar a ser competitivos a nivel mundial.
Se tienen que hacer inversiones en infraestructura, esto no se va a tocar de pronto dentro del marco de la feria, pero si vamos a hablar de la competitividad y porque necesitamos ese desarrollo en infraestructura, distritos de riego. Lo tenemos que hacer de manera conjunta tanto los agricultores, como las entidades privadas y el Gobierno con el Ministerio de Agricultura.
(Vea: Minagricultura y productores de cebolla roja trabajan para fortalecer su venta)
Pajonales produce semillas de arroz, ¿cómo avanza ese sector?
Si ponemos a Colombia en un periodo de tiempo, hace como 14 o 15 años existíamos más de 10 empresas dedicadas a la investigación y desarrollo de genética en arroz. El tema es culturizarnos, la ausencia de la cultura en algunas personas nos ha llevado a utilizar lo que llaman ellos la semilla criolla, que no existe, o la semilla pirata que decimos nosotros.
Después de una investigación por más de siete años se saca un gen que tiene toda la fortaleza de desarrollo, incluso con el cambio climático y resulta que la gente no respeta eso y lo que hace es que siembra la primera con semilla certificada o de calidad y guardan la cosecha y posteriormente vuelven y siembran, ahí técnicamente se desdobla o se presenta una degeneración de ese desarrollo o de ese cultivo y eso ha obligado a que muchas de esas compañías se hayan retirado porque la inversión es altísima.
(Vea más: La millonaria inversión de Minagricultura para producción de mora, piña y plátano)
Para producir genética en la medida en que la gente deja de consumirla o no hace ese respeto de propiedad intelectual, se van retirando porque no tenemos los materiales y entonces quedamos en un punto como el que estamos hoy, que se tienen casi 580.000 hectáreas para siembra, pero dicen los agricultores que las empresas que producen semilla no tienen la capacidad de entregarlas.
En pajonales seguimos apostándole al negocio de semilla y seguimos apostándole a poder sacar materiales que beneficien a los agricultores de las distintas zonas de Colombia, porque no se saca una semilla general, sino que la evaluamos en distintas zonas, la registramos ante el ICA y hemos hecho un convenio con Fedearroz para poder sacar los próximos materiales. De hecho, en el Agroshow vamos a hacer el lanzamiento de dos materiales que vienen para los próximos años.
(Lea también: Las alertas en el sector alimenticio agrícola por bajas temperaturas)
¿Cómo va la producción de bioinsumos?
Los biológicos resultan siendo un producto que tienen que hacer un equilibrio con los fosforados. Es como el seguro, aplica para prevenir y optimizar. El uso continuo de los biológicos, lo que genera a futuro es el menor consumo de esos órganos fosforados y eso va a permitir ir haciendo una producción mucho más limpia.
(Vea: El Niño afectaría cosecha de granos en Brasil: se proyecta caída del 4 % en producción)
Pajonales en este momento tiene nueve productos en el mercado y los hemos dedicado a los cultivos que conocemos, como arroz, algodón, maíz, soya y lo estamos trabajando para algunos cultivos de tardío rendimiento como limón, caucho y palma. Ya con eso van más de 1.000 hectáreas y la capacidad que tiene Pajonales es de aproximadamente 60.000 kilólitros anuales.
Podemos crecer, pero también surgen normas donde van a permitir que algunos agricultores puedan producir lo propio. Entonces uno tiene que hacerlo de forma analizada, tanto del producto como financieramente, para evitar hacia adelante lo que pasó con la semilla y que muchas empresas se vayan.
(Lea también: Los efectos de la guerra en Gaza: el cultivo de café en Colombia podría estar en riesgo)
¿Cómo están abordando dentro de la empresa el fenómeno de El Niño?
A nivel de compañía con los cultivos lo que hicimos fue una redistribución del recurso hídrico y de hecho una reutilización. Hay unos canales que llevan el agua, vuelven y los regresan a la parte inicial y se vuelven a utilizar. Estamos haciendo cubrimientos de algunos espacios para que el agua no sea afectada por la radiación solar. Esto nos ayudaría a optimizar su uso.
La otra es que dentro de la investigación que hacemos en semillas hemos logrado tener un producto, que se llama Cálida 22 y resiste las altas temperaturas. Esa variedad no necesita una cantidad de agua como el resto de materiales, necesita una menor cantidad.
(Vea: Bananeros colombianos piden a la Unión Europea que se respeten los precios del fruto)
La optimización del recurso hídrico y el desarrollo de investigación nos ha permitido por el momento afrontar lo que se está presentando. Ahora, a nivel nacional, y creo que es un tema que se tiene que abordar en algún momento, dado incluso por el mismo Gobierno, es que la afectación va a generar problemas en la producción de esos cultivos semestrales, en especial de arroz. Seguramente ahorita estemos viendo unos precios, pero en marzo va a ser totalmente distinto.
También, en la parte piscícola no estamos cargando la laguna con la cantidad o con la capacidad suficiente que tiene para poder optimizar esa agua. Tenemos una economía circular, esa agua viene del río a través de un permiso que nos han otorgado, la tenemos ahí, y luego la llevamos a campo para las áreas que se siembran en arroz.
Los peces tienen una fortaleza y es que todos sus desechos nutren el agua, entonces los espacios o los campos que están sembrados en arroz o cualquier cultivo y que estén regados con esa agua, disminuye el costo de alguna fertilización.
(Lea más: Colombia transforma madera de la tala ilegal en hogar para las abejas)
¿Qué expectativas tienen en este 2024?
El año se ve complejo. Realmente lo que uno tiene que estar es atento al comportamiento del mercado. Lo que sí creo que va a pasar, y ya se está viendo, es que en el caso de la economía nacional, la inflación va a repuntar y básicamente por productos de canasta familiar, tales como arroz, incluso café, seguramente muchos otros. Eso es el efecto del cambio climático.
(Vea también: Inseguridad golpeó a los empresarios)
En el mundo uno espera que las producciones, por lo menos de aceites, sea alta, pero al parecer también el cambio climático les está afectando sus cultivos y las producciones han sido muy bajas. Hay otro equilibrio. Esperábamos que la afectación por clima en Estados Unidos, Argentina y Brasil, que son los tres máximos productores de soya, llegaran a afectarlos y realmente parece que hay una sobreproducción de soya, lo que haría que se generará un equilibrio en el precio del aceite. Pero sigue la guerra entre Rusia y Ucrania. Hay muchos compuestos que hay que estar analizando constantemente.
Eso es lo que hacemos nosotros en Pajonales y en las compañías del agro de Corficolombiana, estamos atentos al mercado. Dentro de la agenda de la feria, nosotros hacemos un análisis de mercado por lo que el agricultor grande, mediano o pequeño, va a saber hacia dónde coger.
(Lea: Caída en el consumo de leche prende las alarmas entre los productores)
De allí que hay una charla muy interesante que se va a dar el 24, entre María Camila Orbegoso, que es la directora de análisis sectorial y sostenibilidad de Corficolombiana, y Mauricio Acevedo, que es el que maneja derivados allí, de cuál es el contexto macroeconómico que hay.
¿Y las mujeres en el agro?
Hay un tema interesante, aparte de todo eso, y es que cuando hablamos de sostenibilidad hay un espacio dedicado a las mujeres. Vamos a hacer el segundo encuentro nacional de mujeres en el agro que vienen posicionándose muy bien. Hace años teníamos como el 6% u 8% de mujeres participando en el sector agricultor. Hoy en las empresas que están a cargo mío y que son de Corficolombiana, tenemos más o menos en el 25% de participación de mujeres.
(Vea: Córdoba sería el primer laboratorio de sustitución de importación de maíz)
Sin embargo, el segundo encuentro nacional es para mostrarle a la gente, y a todos los asistentes, que hay mujeres que tienen un gran desarrollo, un gran conocimiento, y que esto lo podemos construir entre todos. No hay diferencia en género.
Va a estar María Paula Cano, que es la directora de Asuntos Corporativos y de Gobierno de PepsiCo, muy interesante para escucharla. Valeria Piersanti, que es la propietaria de la empresa Piersanti Maquinaria de Argentina. Y nosotros también tenemos a Blanca Lilia Romero, que es la gerente agrícola de Unipalma, que es una de las empresas de Corficolombiana.