Varios son los factores que ha hecho que esta población aumente, la descomposición familiar, el consumo de drogas a muy temprana edad y la llegada de foráneos al municipio, ha generado una notable preocupación por el incremento pese a los esfuerzos de las autoridades.
DIARIO DEL HUILA, NEIVA
Por: Leidy Catalina Durán Vásquez
En Neiva es evidente la presencia de personas en condición de calle, el punto donde más concentran es en el Parque Santander, son varias las razones que han contribuido al constante aumento de esta población.
La descomposición familiar, consumo de drogas a muy temprana edad y llegada de foráneos al municipio, ha generado una notable preocupación por el incremento pese a los esfuerzos de las autoridades.
En el microcentro de Neiva, uno de los puntos más álgidos, se vienen adelantando labores arduas para que ellos no permuten cerca a los restaurantes y sitios donde los ciudadanos hacen sus compras dado que la comunidad en general ha manifestado temor, intimidaciones y desconcierto. No obstante, es válido aclarar que esto se da por el accionar delictivos de algunos habitantes de calle, pero no todos representan un peligro directo para los residentes de la ciudad.
Según el último censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) realizado en el año 2021, en Neiva había 440 habitantes de calle, de los cuales el 93,2% eran hombres y el 6,8% mujeres, sin embargo, al parecer se ha venido presentando un incremento diario que genera preocupación. Esto se debería al consumo temprano de drogas, llegada de foráneos al municipio, desplazamiento forzado, descomposición familiar, abusos que se viven dentro de los barrios, colegios y entornos cotidianos, y falta de oportunidades.
Sin embargo, de acuerdo con Carlos Andrés Garcés, coordinador del programa habitante de calle de Neiva, son alrededor de 600 a 700 las personas que viven en condición de calle en la ciudad, muchos de ellas hacen tránsito por la capital opita y deciden quedarse, ahí es donde desde la Secretaría de la Mujer, Infancia y Desarrollo Social en la casa del habitante de calle los apoyan y acompañan en todo el proceso para que vuelva a la vida civil.

“Nosotros estamos brindándoles a ellos toda una serie de actividades, donde nosotros les prestamos a ellos acompañamientos en salud, acompañamientos en los que no tienen su cédula, educación, los que quieren retornar a su vida civil, se les presta la ayuda de temas de educación, se les presta también buscando el enfoque laboral, porque entendemos que muchos de ellos ingresan a ciertos programas, ciertas fundaciones, donde duran un año sin consumir sustancias y al salir no hacen absolutamente nada entonces, lo más fácil es retornar nuevamente al consumo”, expresó el coordinador.
A través de la enseñanza en diferentes emprendimientos el programa los ayuda a que se reivindiquen y cuando salgan a la sociedad sepan de alguna manera defenderse económicamente.
“La idea de nosotros es iniciar estos procesos psicosociales acompañados de temas de emprendimientos o temas laborales para cuando el momento en que ya se sientan que pueden salir a las calles nuevamente, pues tengan algo que hacer como sustento de vida”, sostuvo Garcés.
Actualmente en esta vivienda, cuentan con 25 hombres y 4 mujeres que están en el proceso de reincorporación a la vida civil.
“Nosotros con un gran esfuerzo de la administración municipal, adecuamos un sitio especial para la atención de mujeres que no lo había. El avance ha sido muy positivo, en cuanto a que anteriormente la casa habitante de calle, lo único que les generaba a ellos era llegar a dormir, a alimentarse, en algunos casos a bañarse, cambiarse de ropa y retornar a las calles, al consumo. Lo que hemos hecho nosotros es orientar la casa habitante de calle a realizar un cambio en sus vidas sociales. Después de que ellos ingresen a hacer sus exámenes médicos, al hospital algunos, para el tema psiquiátrico, retornan a la casa habitante de calle donde les prestamos todo a nivel social y de ahí retornar cada uno a sus vidas laborales, sociales y familiares” expresó el funcionario.
Como lo argumentó el coordinador del programa de habitante de calle, en el 2024 alrededor de 30 personas retornaron a la vida civil con empleabilidad y más o menos entre 25 y 35 personas a su hogar, al seno de su familia.
Panorama nacional
De acuerdo con el reporte del año 2021 por el DANE, la mayor concentración de habitantes de la calle se encontró en el centro de la ciudad debido a que allí existen las condiciones necesarias para su subsistencia; seguida por algunos corredores económicos en las periferias de la ciudad.
Los grupos de edad que presentan más habitantes de la calle, son los comprendidos entre 25 y 39 años. Mientras que, por orientación sexual, el 84,8 % de los censados entrevistados respondió ser heterosexual, un 0,8% homosexual, un 2,7% bisexual, un 3,7% dijo no saber y un 8,0 no respondió.
Otros de los resultados que mostró el censo tienen que ver con que el 87,6% dijo saber leer y escribir. Respecto al nivel educativo más alto alcanzado, el 21,1% estudió la básica secundaria incompleta, seguido del 20,3% con básica primaria completa. Solo el 1,8% dijo tener educación superior, y el 9,8% no alcanzó ningún nivel educativo.

Cuando se indagó por la razón por la que iniciaron a vivir en la calle, la principal fue el consumo de sustancias psicoactivas (54,9%), seguido de los conflictos o dificultades familiares (15,3%), y por gusto personal (12,4%).
Adicionalmente, el 76,0% indicó que lleva 5 años o más viviendo en las calles, y el 7,1% menos de un año.
Estrategias
Desde la administración municipal, a través de la Secretaría de la Mujer realizan diferentes estrategias con el propósito de apoyar y acompañar a esta población, que según el coordinador son alrededor de 600 a 700 en Neiva.
Jornada de Articulación con las Fundaciones del Municipio de Neiva: Se realiza visita a las tres Fundaciones que realizan proceso de resocialización al habitante de calle del Municipio de Neiva: Rescatados por su Sangres, Manantial de Vida, La Victoria es Mia, con el fin de prestar los servicios de atención psicosocial por parte del equipo interdisciplinario del programa Casa de Apoyo al habitante de calle y presentar la oferta institucional.
Jornada de Sensibilización a la comunidad “Di no a la Mendicidad”: Se realiza la jornada de sensibilización a la comunidad en general sobre la oferta de servicios y prevención de consumo, donde se articula con las diferentes dependencias de la administración municipal, con el fin de llegar a la comunidad para manifestar que la Mendicidad prolonga la existencia en calle; estas jornadas se llevan a cabo en diferentes puntos del microcentro de Neiva.
Jornada de Sensibilización al Habitante de Calle “Rescatando Vidas”: Se realizan jornadas de sensibilización al habitante de calle sobre la oferta de servicios y para la toma de decisión de ingresar a iniciar el proceso de resocialización, donde se recorren los sitios más transitados de la ciudad por los habitantes de calle.
Campeonato de Juego de Futbol “Juego de Vida con las Fundaciones de Habitante de Calle y empresas: A través de talleres psicoeducativas, se preparan a los usuarios habitante de calle que pertenecen a las fundaciones del Municipio, funcionarios de la Alcaldía, la Policía Nacional y empresarios privados, con el fin de la vinculación socio deportiva de los usuarios mediante un campeonato deportivo
Proceso de resocialización al habitante de calle: Se tiene una casa en la carrera 1 G No. 8-62 barrio los mártires para los habitantes de calle que deseen voluntariamente iniciar un proceso de resocialización a la vida social, familiar y laboral.