in

APROPAPUR: un tesoro ambiental de Córdoba inspirado en saberes zenúes

APROPAPUR: un tesoro ambiental de Córdoba inspirado en saberes zenúes

A tan solo 500 metros del casco urbano del municipio de Purísima-Córdoba, está el génesis de un proyecto que fusiona la sabiduría ancestral con la sostenibilidad ambiental: APROPAPUR, una asociación local que ha abrazado los conocimientos de indígenas zenúes transmitidos de generación en generación, para ejecutar un sistema que lucha activamente contra los desafíos medioambientales.

Desde el año 2012 APROPAPUR optó por retomar las raíces de sus ancestros y revivir métodos que se consideraban antiguos, pero que siguen siendo funcionales para hacer frente a los efectos secundarios que generan los fenómenos de El Niño y La Niña.

Por ejemplo, en las seis hectáreas que componen el proyecto y que fueron entregadas en la modalidad de comodato por una vigencia de 30 años, se ha construido un sistema hidráulico que consta de estanques y camellones que evitan que haya inundaciones porque amortiguan las fuentes caudalosas en época de lluvias y les garantizan reservas de agua para la temporada de sequía.

En este espacio también hay cuidado, preservación y producción de diversas especies animales, árboles nativos que tienen la capacidad de mantenerse en pie tanto en invierno como en verano y una zona árida que alberga abejas nativas que cumplen con el proceso de polinización natural.

Todo esto no solo les ha permitido a sus miembros recuperar la herencia cultural Zenú, sino que la han preservado para que esta siga manteniéndose por cada vez más generaciones. Además, ha generado soluciones efectivas para la crisis ambiental y se ha convertido en el mecanismo que garantiza la seguridad alimentaria a las más de 20 familias que mantienen APROPAPUR y se benefician de ella.

Sus directivas y miembros están trabajando para ser nombrados como un bien ambiental e inmaterial de Colombia, y hasta la fecha han sido reconocidos con el premio ‘A Ciencia Cierta’ del MinCiencia, en la categoría de ‘Vínculos para el desarrollo sostenible’, en 2021, y al año siguiente obtuvieron un premio Gemas por su contribución con el aprovechamiento y preservación del medioambiente.

Todo hecho de manera artesanal

En la actualidad, conocer todo lo que implica este proyecto resulta impresionante, pero más impactante aún es el hecho de que cada estanque, camellón o siembra, se ha hecho a mano, con pica y pala, sin utilizar ningún tipo de maquinaria. Así lo confirma, Juan Manuel Coneo, quien hace parte de la tercera generación de campesinos que le han apostado a mantener vigente a APROPAPUR, y tiene el rol de gestor de desarrollo gerencial.

Coneo explicó que casi hasta el 2022 se estuvieron adelantando las excavaciones manuales para completar el proyecto, lo cual sirvió para generar empleo a la mano de obra local, ya que se hicieron contrataciones a personas de la comunidad.

Este proceso fue un tanto demorado porque para poder aprovechar los suelos se debía esperar que llegaran las épocas óptimas. Por ejemplo, para levantar los diques y hacer los canales fue necesario trabajar únicamente en la época seca. Coneo manifestó que aunque tardaron casi una década, la experiencia que adquirieron para trabajar el campo, fue bastante amplia.

Por otro lado, es importante destacar que uno de los principales pilares de este proyecto es el respeto y la armonía con la naturaleza, razón por la cual cuando de cultivos se trata, no interviene ningún agente externo a lo natural pues no se emplean químicos de ningún tipo. Con esto sus miembros han logrado un ecosistema sostenible que les produce su pancoger y a la vez es amable con el planeta.

De pluricultivos

En las seis hectáreas que componen APROPAPUR hay diferentes cultivos y cada uno está a cargo de un miembro diferente de la asociación, ya que el terreno se ha dividido de manera equitativa para que todos tengan la posibilidad de sembrar respetando el cuidado del suelo, y posteriormente, mediante la modalidad del trueque, puedan intercambiar sus cosechas entre unos y otros.

De esas cosechas también salen muchos de los insumos con los que preparan los platos que sirven en el restaurante que está dentro de sus instalaciones, pues también ofrecen servicios turísticos para quienes desean conocer el espacio y todo lo que él implica.

El mantenimiento y conservación de APROPAPUR es una muestra de resiliencia por parte de la comunidad indígena que lidera la asociación. En un mundo en el que la tecnología se ha vuelto una premisa, ellos decidieron apostarle a las costumbres de sus ancestros y le dieron al ambiente lo que más necesita: cuidado y protección.

Su proyecto autosostenible no solo representa un modelo a seguir, sino también un recordatorio poderoso de la conexión profunda entre la humanidad y la naturaleza, y se espera que pueda ser replicado en otros municipios del departamento y otros rincones del país.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

‘Tuti’ Vargas estaría saliendo con ex de Carolina Gaitán y Gabriela Tafur (www.eluniversal.com.co)

capturados de manera indivicual de frente custodiados por policía. Detrás banner de la Policía Nacional.

Judicializados dos hombres por presunta agresión verbal y física de sus compañeras sentimentales en Guaviare