Si se considera el grado de conexión entre los elementos que integran un ecosistema, es natural que el comportamiento de sus especies refleje las condiciones del entorno en el que habitan. Este principio, bien conocido en biología, permitirá obtener pronto información sobre los efectos de la variabilidad climática en el Quindío, gracias a los datos recopilados por la red de estaciones climáticas implementada dentro del proyecto “Acciones de adaptación, etapa I del Plan de Gestión Integral de Cambio Climático (PIGCC) en el departamento del Quindío”. Una ventaja significativa frente a las estaciones convencionales del Ideam es su capacidad para registrar sonidos de la fauna.
Luis Alberto Gómez Rojas, director de Desarrollo Rural Sostenible de la Secretaría de Agricultura, señaló que con este sistema será posible vigilar, por ejemplo, la presencia de aves. “Esto es un indicador clave de la salud de los ecosistemas, ya que nos permitirá analizar migraciones, temporadas y poblaciones. Además, se podrá monitorear el comportamiento de polinizadores e insectos, lo que representa una oportunidad invaluable para construir mapas de información muy relevantes”.
El impacto de esta red, que incluye 15 puntos de medición con equipos que transmiten información en tiempo real a una plataforma gestionada por la Universidad del Quindío, va más allá de la climatología, la conservación y la agricultura, áreas fundamentales para la Secretaría. Gómez Rojas destacó que también será posible detectar la presencia de vectores de enfermedades como el dengue, lo que facilitará la toma de decisiones rápidas y efectivas en materia de salud pública.
Fuente: Oficina de Comunicaciones Gobernación del Quindío