in

Aumento del 5,36% de UPC profundiza crisis de la salud y agrava impactos en pacientes

Salud

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud, fijó el aumento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el 2025 en el 5,36%. Estos son los recursos per cápita para atenciones, servicios y tecnologías en el sistema de salud colombiano.

(Vea: Incertidumbre en el sistema de salud por cálculo de la UPC)

Tras el aumento, que en fin de año revive la controversia sobre el estado del sistema, expertos del sector señalan y advierten que un incremento de la UPC para el próximo año según la cifra de Índice de Precios al Consumidor desfinanciaría aún más el renglón, situación que afectaría principalmente a usuarios y pacientes, ya que las atenciones se limitarían más, y aumentarían los riesgos para su condición de vida.

Según lo dicho por la cartera, la decisión se tomó en cumplimiento de las normas vigentes y para garantizar la sostenibilidad del Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS), donde además, las Entidades Promotoras de Salud (EPS), tienen la obligación legal de presentar información confiable, clara y oportuna, tal como lo exige la Ley 1438 de 2011.

No obstante, se detectaron irregularidades en los reportes, entre ellas: incrementos abruptos en los patrones de severidad y frecuencia de los servicios de salud, gastos médicos elevados sin la justificación correspondiente y pagos de medicamentos por encima del precio regulado«, resaltó el Ministerio.

(Vea más: La Adres alista medidas para regular reclamaciones de accidentes sin Soat)

Augusto Galán, director del centro de pensamiento Así Vamos en Salud y ex ministro de la cartera, le dijo a Portafolio que tener un aumento del equivalente a la inflación deja “muy” desfinanciada la Unidad de Pago por Capitación.

Los estudios que han señalado diversos agentes, fundamentalmente académicos, es que el incremento debería ser alrededor del 16%, dado el atraso que hay en el ajuste de la Unidad de Pago por Capitación en los últimos dos años. Esto se suma al incremento que ha habido en la prestación de los servicios y en los requerimientos de la demanda”, indicó.

Así mismo, mencionó que esa cifra conduciría a una situación “muy delicada” para el sistema de salud y especialmente para los pacientes. Señaló que lo único que se ha hecho es incrementar la incertidumbre en el sector, lo que ha generado una serie de inconvenientes y dificultades para el acceso a la prestación de los servicios en salud.

(Lea también: En noviembre, la Adres giró $6,88 billones al sistema de salud: así van las cuentas)

Salud

iStock

Hoy se tiene a las instituciones hospitalarias en situaciones muy delicadas de financiamiento y de operación. De esta manera, es una crisis la que se está generando que está costando vidas y que está produciendo una alteración para los ciudadanos”, opinó Galan.

Así mismo, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, le confirmó a este medio que el incremento de la UPC corresponde a menos de la mitad del aumento del salario mínimo que fue del 11%, si se suma el salario básico, más el incremento en el subsidio de transporte.

(Lea también: Acemi dice que la calidad de los servicios de salud requieren de una UPC bien ajustada)

¿Cómo van a hacer los hospitales para pagarle a su personal? ¿Cómo van a cubrir los déficits que hay en este momento en el sector en términos de medicamentos o de pagar algunos procedimientos? El Ministerio de Salud sabe que el sistema está en crisis hoy en día y seguramente también sabe que con este incremento se aumentará el déficit para el año 2025 en más de $10,5 billones”, destacó el dirigente gremial.

Adicionalmente, reiteró que “seguramente” le echarán la culpa al hecho de que no ha salido la reforma, que no genera una solución a este problema. Agregó que también pueden decir que es culpa de las EPS o del sistema, que eventualmente ha dado pie para casos de corrupción.

La responsabilidad del Ministerio de Salud es asegurar que el sistema funcione, que los pacientes puedan acceder al sistema y que tengan atención temprana y oportuna. Infortunadamente no es esa la actitud que hemos visto. Lo que podemos prever en este momento es que habrá una crisis que se profundizará durante el año 2025 a menos que se corrijan estos elementos, que sin duda alguna van a generar y están generando desde ya un panorama que seguramente los pacientes colombianos no se esperaban y que no querían vivir”, aseguró.

(Vea: Ignacio Gaitán asume la presidencia de Afidro)

Salud

Salud

iStock

Lo que están haciendo el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo y el presidente, Gustavo Petro, en materia de salud, “raya en lo criminal

COMPARTIR EN TWITTER

Por su parte, Andrés Forero, representante a la Cámara por el Centro Democrático, opinó que lo que están haciendo el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo y el presidente, Gustavo Petro, en materia de salud, “raya en lo criminal”.

(Lea: Reforma de la salud: implicaciones de que se considere una ley estatutaria)

Solamente subieron al nivel de la inflación 5,36%, eso a pesar de que el Presidente mismo había decretado un incremento del salario mínimo del 9,54% para el próximo año, sabiendo que en salud $6 o $7 de cada $10 se van a pagar talento humano en salud. La crisis sanitaria que viene será responsabilidad exclusiva del Presidente y su Ministro”, alertó.

Ahora bien, Andrés Vecino, profesor asociado de la Johns Hopkins University, señaló que esta decisión tiene unas consecuencias para el sistema de salud en el corto plazo. Algunas de las que menciona son el incremento de las barreras de acceso tales como EPS cancelando contratos con IPS, hospitales cerrado servicios, trabajadores de la salud despedidos y pacientes no siendo atendidos o no recibiendo medicamentos.

Los pacientes y trabajadores de la salud serán las primeras víctimas de esta decisión deliberada de Gustavo Petro y de Guillermo A. Jaramillo”, opinó el experto.

(Vea más: ‘Necesitamos espacios donde los actores del sistema de salud tengamos voz’: Abbvie)

Salud

Salud

iStock

Consecuencias para los pacientes

Pacientes Colombia, movimiento que agrupa a 199 asociaciones de pacientes a nivel nacional, reiteró que incrementar ese porcentaje la UPC lo que hace es ampliar la brecha de lo que se necesita, aumentando graves riesgos para el sistema de salud colombiano.

(Lea más: Pese a advertencias técnicas, en la Cámara Gobierno busca aprobar reforma de la salud)

En 2025, la UPC seguirá siendo insuficiente y el aumento del gasto de bolsillo será inminente para los pacientes y usuarios del sistema. Esto significa que, en medio de una crisis cada vez más profunda, los pacientes tendrán que comprar los medicamentos o pagar el total de los procedimientos a los que hoy acceden pagando solo una cuota moderadora”, apuntaron.

Aseguraron, también, que no se garantizó la participación social y ciudadana que se establece en el artículo 12 de la Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015, ya que no se permitió la presencia de los actores del sistema en cada fase del proceso de aplicación de la metodología e, incluso, no se publicó la resolución para comentarios.

(Vea: Andi estima que la UPC para 2025 debería crecer 16,9%, así estabilizaría la operación)

Salud

Salud

iStock

Nos preocupa la indiferencia del Gobierno ante esta decisión. Se están ignorando los derechos de la sociedad civil y se están incumpliendo normas que, en última instancia, complican el futuro de los pacientes en Colombia. Es importante ser conscientes de las acciones que en el presente pueden tener un impacto significativo en la vida de millones de personas que dependen de medicamentos y servicios de salud para mantener su calidad de vida”, dijo Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia.

(Vea: ‘La salud en juego’: preocupaciones por posible aprobación de la reforma)

Agregaron que tras una definición tardía de la UPC, se imponen más barreras administrativas y económicas que obligan a los pacientes a suspender sus tratamientos y acrecientan los problemas laborales para la fuerza laboral sanitaria.

Esta situación implicó un retraso en la transferencia de fondos a las EPS, lo que se tradujo en bloqueos de servicios y en un atentado directo contra la salud de los colombianos, generando efectos irreversibles en el sistema.

La salud no da espera. En el punto en el que estamos, necesitamos acciones concretas. Se ha materializado nuestro gran temor de que nos condenaron a muerte. Con menores recursos en salud, más muertes”, agregó Silva.

(Lea también: Colapso de la salud: exministros y exviceministros dicen que en 2025 puede ser peor)

Salud

Salud

iStock

Intervenciones

Durante esta administración, el Gobierno ha realizado una serie de intervenciones contra las EPS del país. En detalle, este año se cierra con varias de ellas bajo estas medidas, entre esas de las más importantes como la Nueva EPS y Sanitas.

En el desglose, según información de la Superintendencia de Salud, de estas entidades nueve están en intervención forzosa administrativa y cuatro se encuentran en medidas para liquidar.

(Vea más: Pacientes y trabajadores de la salud convocan plantón por crisis en el sistema)

De las intervenciones administrativas, está la Nueva EPS que alberga a 11,3 millones de afiliados, así como Sanitas que tiene al menos unos 5,7 millones de usuarios, Famisanar con 2,7 millones y Emssanar con 1,7 millones, Savia salud con 1,6 millones, Asmet Salud con 1,5 millones, Coosalud con 3,2 millones, SOS EPS con 752.866 y Capresoca EPS con 170.755. Es decir, que solo estas nueve EPS concentran a cerca de 29 millones de afiliados.

Así mismo, el presidente Gustavo Petro a través de sus redes sociales ha ido opinando sobre la situación del sistema de salud y de la definición de la UPC para el próximo año.  De acuerdo con el mandatario, los recursos han sido “suficientes” para la salud, pero respondió un trino a la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, diciendo que “toda dirigente gremial debe saber que si se habla de aseguradoras financieras se habla de reservas técnicas. Vuelvo a preguntar ¿dónde están las reservas técnicas de las EPS?”.

(Lea: Gobierno enfrentaría desafíos operativos para asumir usuarios de EPS Sura)

Ante eso, diferentes expertos, como Mario Cruz, vicepresidente técnico de Acemi, han dado respuesta a la pregunta del presidente Petro, indicando que “las reservas técnicas son pasivos presidente, no se invierten. Lo que se invierte son los recursos que se reciben por UPC y otros conceptos. Cuando los pasivos crecen más rápido que la UPC, las reservas no se encuentran debidamente amparadas»

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Liberan a hombre que era secuestrado por presuntos miembros del Tren de Aragua en Barranquilla

Liberan a hombre que era secuestrado por presuntos miembros del Tren de Aragua en Barranquilla (www.eltiempo.com)

Pesos colombianos

Presupuesto del 2025 nació con los mismos líos que enredaron el de 2024