in

Autosuficiencia energética vuelve a preocupar tras caída de reservas de petróleo y gas

Orlando Velandia, presidente de la ANH

Las reservas de petróleo y gas cayeron en 2023, según mostró el más reciente Informe de Recursos y Reservas de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el caso del gas es el más preocupante, puesto que de un año a otro cayeron 15,7%, pasando de ser 2.817 gigapies cúbicos en 2022 a 2.373 gigapies cúbicos al cierre de 2023.

(En contexto: Reservas de gas cayeron a 6,1 años y de petróleo a 7,1 años en 2023, según la ANH)

El Ministerio de Minas y Energía señaló que hay un paquete de medidas en curso que se están trabajando para que el país siga siendo autosuficiente, aunque descartó nuevamente el otorgamiento de nuevos contratos de exploración. Expertos pidieron reconsiderar esta medida y ser más prácticos con algunas de las estrategias.

En términos del índice de vida de reservas se vio una caída de 7,2 años de relación reservas – producción hasta 6,1 años al cierre de 2023. Esto se explicó por un consumo que no se compensó con nuevas incorporaciones.

La Agencia señaló que el año pasado no solo no hubo reposición sino que se perdieron 58 gigapiés cúbicos frente al año directamente anterior, que es la segunda vez en los últimos ocho años que ocurre esto, después de que en 2019 hubiera una contracción de 228 gigapies.

(Lea: Con nuevos hallazgos, la ANH espera mejorar las reservas de gas a cierre de este año)

Los resultados representan un llamado de urgencia para incrementar la actividad exploratoria y agilizar el desarrollo de estos recursos. Es la única alternativa para aumentar las reservas y extender la autosuficiencia”, dijo Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas.

En el caso del petróleo, la contracción en las reservas probadas fue un poco menos marcada, pero también cayó. El dato en 2022 fue de 2.073 millones de barriles y para 2023 bajó 2,6% alcanzando 2.019 millones de barriles.

Esto significa que el índice de vida pasó de ser de 7,5 años a 7,1 años, con una reposición de 229 millones de barriles, que según Orlando Velandia, significa que por cada 5 barriles de petróleo que se consumieron se repusieron otros 4,05.

(Sugerimos: Entre enero y abril los taladros petroleros activos cayeron 21,2 % frente a 2023)

Orlando Velandia, presidente de la ANH

César Melgarejo / Portafolio

Durante la rueda de prensa en la que se presentaron estos datos, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, señaló que la política del Gobierno está relacionada con la eficiencia de los contratos que ya han sido firmados, con lo que no se contempla otorgar nuevos.

De hecho, señaló que la cartera junto con la Agencia están trabajando en temas como el seguimiento a las contingencias en recursos que ya han sido hallados y que no han podido ponerse en el mercado por factores económicos, legales, regulatorios, entre otros.

(También: ¿Qué tan viable es que Colombia tenga producción de petróleo de un millón de barriles?)

Velandia señaló que a cierre de año los recursos contingentes potencialmente recuperables de petróleo (los más próximos a llevarse a reservas) llegaron a 2.783 millones de barriles, por encima de los 2.384 millones que tenía el país en 2022.

Al igual que en petróleo, en gas hubo incremento en el dato de contingente, ya que se pasó de 5,8 terapies cúbicos en 2022 a 7,5 terapies a cierre del año pasado, 29% más que el año anterior. «Si hoy pudiéramos recuperar las reservas tendríamos un informe muy distinto. Pero este es un primer paso», afirmó Velandia.

De acuerdo con el presidente de la entidad, el principal factor que explica las contingencias es el económico (39%), seguido de temas técnicos (35%) y asuntos legales y/o contractuales (24%). Esto es especialmente marcado en los recursos de offshore, es decir en el mar, que en un 98% se están enfrentando a dichas contingencias.

(Le puede interesar: El Gobierno alista apretón a áreas petroleras ‘perezosas’ en busca de subir reservas)

Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía

Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía

César Melgarejo / Portafolio

Dentro de las medidas que se están promoviendo por parte de la cartera está la habilitación de los oleoductos multifásicos, “con el propósito de aprovechar la infraestructura actual, asegurar el incremento de las reservas de gas, así como del gas comercializable derivado de contratos y convenios”.

Otro de los puntos destacados por parte de Velandia es que con el volumen de descubrimientos, que se han anunciado en los últimos años, se está trabajando en herramientas que les den mayor flexibilidad para hacer su declaración de comercialidad y así mejorar el dato de este año.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, afirmó que la meta del Gobierno es llevar la producción de petróleo de los 777,2 miles de barriles diarios (kbpd) a un millón diario, lo que plantea aún más retos, puesto que implicaría un mayor ritmo de decrecimiento en la relación de reservas-producción. 

Cálculos de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) indican que si el país produjera a este nivel, el índice de vida de las reservas caería a poco más de 5 años, agudizando la necesidad de incorporar nuevas moléculas de este hidrocarburo.

Instan a reabrir nueva exploración

Tras los datos publicados, una de las preocupaciones del sector es que las medidas no parecen ser suficientes para mantener en el mediano plazo la autosuficiencia tanto en el caso del petróleo como del gas. «Es necesario asegurar que este nivel no continúe cayendo, más aún si lo que se quiere es incrementar la producción«, expresó Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP).

(También: Las medidas que tomará el Minenergía para revertir caída en reservas de hidrocarburos)

En la medida que haya más oportunidades para incrementar las reservas se puede tener mayor riesgo, especialmente en un negocio con alta incertidumbre”, explicó Julio César Vera, presidente de Xua Energy, señalando que el país debería analizar la posibilidad de otorgar nuevos contratos.

Destacó que el país cuenta con buenos recursos contingentes (que no pueden ser puestos en tierra, pero tienen alto potencial de ser reservas) así como prospectivos, lo cual es un buen indicador de que hay hidrocarburos que pueden ser puestos en el mercado.

Al respecto, Pearl dijo que teniendo en cuenta la caída en el dato de reservas es apremiante la incorporación de nuevas reservas que permitan reponer lo que se está produciendo anualmente, ya sea desde nuevos hallazgos o moviendo recursos contingentes a las reservas. 

Petróleo

Petróleo

Archivo EL TIEMPO

Por su parte el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, dijo que “las cifras no mienten. Lo que muestra este informe de la ANH es que en materia de autoabastecimiento de hidrocarburos se está pasando de castaño a oscuro y ello mientras nos sigue rondando el fantasma de la importación de crudo y de mayores importaciones de gas natural”.

(Lea: Frontera Energy analiza la desinversión en algunos de sus activos en Colombia)

Por este motivo señaló que la política debería promover nuevos contratos de exploración y producción de hidrocarburos que alejen esta posibilidad del panorama.

Si bien el Gobierno ha buscado la posibilidad de destrabar contratos que están suspendidos, esta política no ha tenido el resultado esperado y no ha permitido la integración de nuevos recursos. Adicionalmente, de los 302 contratos que se encuentra firmados, hay 39 suspendidos, 57 en proceso de terminación y 95 en cierre o liquidación, con lo que el margen de maniobra se reduce.

Vera dijo que si bien las estrategias del Gobierno son buenas y necesarias, lo cierto es que el país debería ser más práctico con respecto a planes concretos, como por ejemplo para el recobro mejorado. Recalcó que se deben encontrar las estrategias para llevar estas iniciativas al terreno.

«Es prioritario que se den las medidas adecuadas para maximizar la exploración como principal alternativa para incrementar las reservas y con ello aumentar la probabilidad de producción«, remató a su turno Pearl, señalando que las medidas que se han presentado son positivas, aunque se debe tener en cuenta que se debe garantizar  la «viabilidad económica de los proyectos, principalmente, en relación con el incremento en los costos de producción y la carga tributaria».

DANIELA MORALES SOLER
Periodista de Portafolio

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Publicidad Gobernación del Quindío

Incendio en la fábrica Yolis dejó a varias personas afectadas

Hilda Banda Navarro fue la víctima fatal del accidente de tránsito en la calle 44 con 7 de Montería

Hilda Banda Navarro fue la víctima fatal del accidente de tránsito en la calle 44 con 7 de Montería