Las tiendas de barrio crecen a un ritmo de 2% y sus ventas de productos de consumo masivo aumentan por encima del 13%, en parte por el impacto de la inflación.
Esta es una de las conclusiones de un estudio que dio a conocer la firma Meiko, especializada en tomarle el pulso a este tipo de comercio y que acaba de ser comprada por Premise, con sede en Estados Unidos.
(Informalidad y bajos salarios, los retos de empleo en América Latina).
Juan Manuel Medina, fundador de Meiko, dice que ante el desarrollo de nuevos formatos y competidores la pregunta constante es cuál es el futuro del canal , y la conclusión es que cada día se fortalece, teniendo en cuenta datos de los últimos años.
Para empezar, señala que después de la pandemia este es un medio en el que más personas consideran como un vehículo para desarrollarse económicamente.
En un análisis sobre el crecimiento del llamado canal tradicional señala a Bogotá, como la ciudad del país con más tiendas.
Es así que en el 2019 se contabilizaron 58.237, en tanto que en el 2020 aumentaron a 61.940, en el 2021 a 79.484 y para este año completa 80.213. Lejos, con menor ritmo de crecimiento, sigue Medellín que del 2019 con 22.041 pasó a 26.738 tres años después. Por su parte, Cali tuvo un ritmo de aumento mayor: de 17.672 a 23.948.
(Greedflation: empresas utilizan alzas para generar ganancias excesivas).
“Es muy importante tener en cuenta que el canal tradicional se transforma y se ajusta su propuesta de valor para atender las misiones de compra de los shoppers”, señala.
Justo esto está relacionado con el otro elemento que sustenta la fortaleza de las tiendas y su capacidad para mantenerse. Para el experto existen dos conceptos muy importantes que acompañan el desarrollo del canal.
El primero, es el entorno macroeconómico. “Por estar en países en donde prima la informalidad y por la manera en la cual la gente busca ingresos, necesita un canal que se adapte a esos niveles de ingresos recurrente, lo que conocemos como el diario y eso lo que permite es que el canal tradicional, de alguna manera atienda regular y constantemente a esta población. La gente necesita conveniencia y bajo desembolso, dos de las características del canal tradicional”, añade.
Lo otro es que, teniendo en cuenta su transformación permanente, el mensaje para las marcas es que hay que seguirles los pasos a los tenderos y entenderlos para poder acompañar el crecimiento que tienen y la potencia y valor que representan para la industria de consumo masivo, indica Juan Manuel Medina.
Para el fundador de Meiko, la necesidad de transformación las lleva a ser más hábiles a la hora de diseñar su portafolio de venta. “Cada día los clientes son menos fieles a las categorías y los tenderos privilegian aquellas que les genera rentabilidad y tráfico”.
(Productos de la canasta familiar que más han subido y bajado de precio).
Eso es importante porque el tendero “tiene que empezar a jugar con el capital de trabajo que tiene, se trata de distribuirlo de forma más inteligente, teniendo en cuenta que no está concentrado en el margen, sino en la rotación. De nada le sirve un margen muy alto que rote una vez al mes y ese fue uno de los aprendizajes de la desaceleración económica”, dice.
El 11% de la plata que consume una persona en una tienda corresponde a los alimentos preparados que están en las categoría llamadas ‘no industrializadas’. Son, por ejemplo, las empanadas o el tinto. Sigue el pan artesanal (7%), las legumbres y verduras (4%), carnes crudas (3%) y las frutas (2%). Se estima que el 27% del gasto corresponde a este tipo de productos.
En la categorías industrializadas aparecen en su orden, arroz (7%), aceite, (7%), gaseosa (6%), huevos (4%), aseo hogar (4%), cerveza (3%), alimentos para perros (3%), leche líquida (3%), bebidas lácteas (3%), cigarrillo (2%), café (2%), bebidas preparadas (2%) y carnes frías (2%), entre otras.
Se identificó que las categorías de la canasta de alimentos y bebidas en las que el shopper invierte la mayoría de su gasto, específicamente, es cerca del 54%.
Constanza Gómez Guasca