in

Censo Económico arrancó enredado y sin estar totalmente listo: los problemas que tiene

Piedad Urdinola, directora del Dane.

Una de las apuestas del Gobierno Nacional, para conocer cómo está el aparato productivo del país en sus diferentes niveles y la forma en la que éste aporta al crecimiento de la economía, es el Censo Económico Nacional Urbano (Cenu), una tarea que está a cargo del Dane y que deberá llegar a los diferentes niveles del comercio, producción e industria, con el fin identificar su conformación y características.

Hace más de 30 años no se realiza una tarea de esta envergadura en el país y precisamente ahí radica su importancia. En voz del Dane, este trabajo entregará un panorama integral de las unidades económicas en las áreas urbanas de Colombia y permitirá planificar la hoja de ruta económica para los próximos 10 años.

Y aunque al interior del Dane se ha trabajado muy duro para sacar adelante este trabajo, documentos en poder de Portafolio demuestran que el Censo Económico arrancó sin tener totalmente terminado el documento metodológico, al cual se le estaban haciendo cambios y correcciones en fechas posteriores al comienzo de la etapa de autodiligenciamiento.

Se trata de documentación producida por el equipo de trabajo del Dane a cargo del censo, la cual todavía no es definitiva.

(Para leer: Reforma pensional: Gobierno presentaría proyecto para ajustar artículos del texto final)

Para ser exactos, las correcciones que evidenció este medio son del 5 de junio y allí todavía se estaban ajustando elementos relacionados con el rol de los gestores, el operativo de recuento, los métodos de recolección del Cenu, las fuentes primarias y secundarias de datos, la División Político Administrativa a usar y los objetivos estratégicos, mientras que el despliegue se inició un día antes, el 4 de junio.

Por ejemplo, en una parte se pide tener total claridad frente a si “la información de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), integrada en el Registro Estadístico de Relaciones Laborales (RELAB), el Registro Único Empresarial y Social (RUES) se incorporan trimestralmente en los procesos de actualización y mantenimiento del directorio”, según se lee en el documento.

(Lea aquí: Solarpack inauguró parque solar La Unión en Montería, Córdoba)

Dado que el diseño metodológico es el documento que presenta a los usuarios de manera clara y precisa los métodos y las actividades desarrolladas en el proceso estadístico, según fuentes consultadas, no se debió comenzar la implementación del censo sin que esto se hubiera terminado.

Piedad Urdinola, directora del Dane.

Cortesía – Dane

Respecto a esto, desde el Dane confirmaron que este documento no está listo e indicaron que “se encuentra en un proceso de constante construcción y se está revisando la versión inicial” y aclararon que “este documento se elabora y perfecciona durante el mismo proceso de ejecución de las operaciones estadísticas. El diseño metodológico es un proceso continuo que se desarrolla en paralelo con las operaciones estadísticas.

(Más información: Colombia implementa nuevo permiso especial para migrantes venezolanos)

“La ausencia de la versión definitiva del documento metodológico no implica que no se cuente con una metodología sólida. Todas las operaciones estadísticas del DANE se rigen estrictamente por las fases establecidas en el Modelo Genérico del Proceso Estadístico (GSPMB), garantizando así la calidad técnica del trabajo realizado”, señalaron.

Dentro de los documentos internos del Dane, a los que tuvo acceso Portafolio, también se aprecian diferentes alertas, emitidas en abril, mayo y junio, las cuales se han solucionado en algunos casos, pero en otros persisten, incluso en fechas posteriores al arranque de la fase de autodiligenciamiento, y pertenecen a las aplicaciones de vendedores de calle y establecimientos de comercio.

(Lea también: Las tareas vitales que aún tienen pendientes los bancos en América Latina)

Estas advertencias, generadas por el equipo del Censo Económico Nacional Urbano, están relacionadas con fallas en preguntas, validadores y flujos del aplicativo de captura que podrían inducir a errores por parte del recolector. Expertos en materia estadística consultados señalaron que si bien son errores que se corrigen con el tiempo, llama la atención que sean reiterativos de un informe a otro.

Censo Económico Dane

Censo Económico Dane

Cortesía – Dane

Así mismo, pidiendo que se omita su identidad, estos analistas resaltan que “unas de las recomendaciones y lecciones aprendidas del pasado censo de población y vivienda (2018) fue la importancia de contar con estos grupos externos de expertos que estén evaluando y ofreciendo recomendaciones a todos los artefactos que se construyen durante el ciclo de vida de la operación estadística”.

(Otras noticias: ¿La laboral aumenta vacaciones a vigilantes? Esto dice Fedeseguridad al respecto)

Al ser consultados sobre esto, desde el Dane señalaron que “los operativos de Vendedores de Calle y Establecimientos (DMC) comenzarán formalmente en agosto. Los DMC están siendo preparados para la instalación de las aplicaciones y la asignación a los usuarios, cumpliendo con los cronogramas y necesidades operativas”.

También indicaron que “una nueva versión de las aplicaciones de Vendedores de Calle y Establecimientos (DMC) será liberada por el proveedor esta semana del 17 de junio de 2024, con lo cual se realizará el último ciclo de pruebas para asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad”.

(Le puede interesar: Impuesto ICA en Bogotá: ojo con esta fecha de plazo para pagarlo)

Otro punto que llama la atención en estas alertas emitidas frente al Cenu, tiene que ver con la seguridad de los datos, ya que un reporte del Equipo Líder del censo, presentado el 04 de mayo de este año, advierte que hay riesgos de administración SMC en campo, ya que no se estaría protegiendo correctamente la información obtenida.

“Cualquier usuario en Campo tendría acceso a toda la información recolectada de los operativos, y podría acceder a la información completa de las fuentes. Cualquier administrador de SMC DMC podría modificar libremente la carga de diferentes territorios, modificando aspectos logísticos en la aplicación de las encuestas”, dice el informe.

(Lea aquí: Evite estafas: verifique correos de la Secretaria de Hacienda de Bogotá de esta forma)

Así mismo sostiene que “se podrían reconfigurar los parámetros iniciales de las campañas, haciendo que los enlaces puedan quedar inoperantes o generar correos masivos adicionales innecesarios”, razón por la cual piden que se fortalezcan las capacidades humanas que sean requeridas.

Dane

Dane.

No obstante, desde el Dane señalaron que “actualmente, no existen fallas de seguridad reportadas. Se desconocen las presuntas fallas de seguridad mencionadas, ya que los desarrollos y parametrizaciones de los aplicativos se han realizado siguiendo las mejores prácticas internacionales”.

(Para leer: La deuda de las entidades de salud con hospitales y clínicas aumentó 4,8 %)

“Tanto la aplicación como la infraestructura tecnológica para el operativo Cenu cumplen con los más altos estándares de implementación, y la plataforma recopila y almacena los datos en Centros de Datos de Alta Seguridad con certificación ISO-27001:2013 y sitios de recuperación de datos con certificación Tier 3 y Tier 4 del Uptime Institute”, informaron.

Otro punto de preocupación, tanto en los informes del equipo Cenu, como en las fuentes que allegaron estos documentos a Portafolio, tiene que ver con las reiteradas alertas que se han lanzado frente a la conexión y operatividad de los Dispositivos Móviles de Captura (DMC), ya que tendrían problemas con la internet.

(Para usted: ‘Top’ 10: estas son las mejores empresas en atraer talenteo en Colombia, según Merco)

“Si no se cuenta con una conexión a internet, no es posible acceder al aplicativo con las credenciales definidas. Es necesario que se pueda entrar al aplicativo para hacer encuestas aun cuando se esté sin internet y que queden guardadas las encuestas realizadas fuera de línea para que se carguen más adelante cuando sí haya internet”, dice el reporte, en el cual incluso se adjuntan imágenes mostrando las fallas.

PIB

El Banco Mundial rebajó el resultado de la economía colombiana en un 0,5% para este año.

iStock

En este sentido, los expertos que revisaron esta información junto a Portafolio resaltaron que los DMC deben tener un sistema de respaldo en el aplicativo, que les permita operar sin conexión y que una vez tengan acceso a internet suban los datos recogidos.

(Más noticias: Gestión documental eficiente para la optimización y el análisis)

Portafolio también consultó al Dane sobre esto y allí se indicó que “la aplicación requiere una conexión inicial a Internet para descargar las cargas de trabajo asignadas a cada usuario. No se han reportado incidencias relacionadas con el uso de las aplicaciones sin internet. Una vez logueado, el personal operativo puede gestionar la encuesta de manera offline. Esta funcionalidad ha sido probada por el equipo de pruebas y el equipo de alistamiento de los DMC. Adicionalmente, los operativos cuentan con planes de datos para asegurar la conectividad en todo el territorio nacional”.

El manejo de la conexión a internet no es un tema menor si se tiene en cuenta que en el más reciente informe de conectividad de la Ocde, Colombia ocupa el último lugar, puesto que sólo el 60,5% de la población tiene acceso a este servicio, lo que también podría ser visto como que cuatro de cada 10 colombianos no tienen conexión a internet.

(Le puede interesar: Parque Arauco inaugura ‘dark store’ en el centro comercial Parque Fabricato, de Bello)

Actualmente el Censo Económico Nacional Urbano se encuentra en los preparativos para que arranque su segunda etapa, que es de recuento y debería iniciar en poco más de 15 días. Sin embargo, llama la atención que todavía no se ha adjudicado el contrato de transporte y logística de los DMC a las diferentes regiones, tal y como confirma el mismo Dane.

“El proceso de licitación pública LP-002-2024, cuyo objetivo es contratar servicios de bodegaje, almacenamiento, alistamiento, despacho, transporte, distribución y entrega de materiales en el marco del Censo Económico Nacional Urbano (Cenu) 2024 y del Registro Multidimensional Wayuu (RMW), se encuentra en revisión de los documentos previos, luego de que se recibieran 93 observaciones técnicas, jurídicas y financieras de 10 interesados en el proceso a través de la plataforma SECOP II”, indicaron en sus respuesta a Portafolio.

(Otras noticias: Nvidia: cinco claves para entender por qué es la empresa más valiosa en Wall Street)

Dado el caso que esta licitación se adjudicara en los próximos días, el operador que sea seleccionado apenas tendría poco más de dos semanas para enviar todos los materiales de la segunda etapa, por lo que la carrera contra el tiempo apremia y cada vez se ajustan más los plazos para cumplir con el cronograma establecido.

La licitación LP-002-2024 no se ha visto afectada por la orden de congelamiento del gasto, ya que se encontraba en fase de prepliegos y contaba con el Certificado de Disponibilidad Presupuestal (CDP), al momento de la orden de congelamiento del gasto del Ministerio de Hacienda. Por tanto, se garantiza que las fases de recuento y barrido contarán con la logística necesaria en los tiempos programados”, agregaron desde la autoridad estadística.

(Lea aquí: Manganeso: ¿para qué se usa el material que le gana al oro y al cobre en el mercado?)

Por último hay que decir que las cuentas del Dane en el calendario del Censo fueron ajustadas recientemente, aunque sin mayores cambios en cuanto a los plazos, dejando claro que la segunda etapa (Operativo de Recuento) irá del 01 de julio al 31 de agosto y se enfocará en 103 municipios a los que espera llegar en 50 días hábiles.

Crecimiento económico

Crecimiento económico

iStock

Después de esto, en la etapa que se podría considerar como de las más importantes, seguirá el Operativo de Barrido, que irá del 01 de agosto al 15 de noviembre, dedicando exactamente 87 días hábiles para esta tarea, e irá de la mano con el Operativo de Rutas en el resto del país, que será entre 01 de agosto y el 31 de octubre, tarea que tendrá exactamente 76 días hábiles.

(Lea también: GHL Hoteles comenzará a operar el complejo turístico Irotama, en Santa Marta)

Así las cosas, en este momento el afán al interior del equipo del censo económico está concentrado en cumplir con la licitación de servicios logísticos para enviar los equipos necesarios a las diferentes regiones, tarea para la que no se descarta incluso acudir a convenios interadministrativos.

El Censo Nacional Económico Urbano está compuesto de cuatro etapas, una de autodiligenciamiento, que arrancó el pasado 4 de junio y se enfocará en las empresas más grandes del país, previamentes seleccionadas por la entidad, para que ingresen a las plataformas dispuestas y entreguen ellos mismos la información requerida.

(Le puede interesar: ¡Ojo, pasajeros! Avianca cambia medidas autorizadas para artículos personales a bordo)

“Con el censo, el país podrá conocer las principales características de los negocios o unidades económicas en Colombia, contar con datos que servirán para la toma de decisiones de las entidades públicas y privadas y disponer de resultados que guiarán a las entidades encargadas de la formulación de políticas que promuevan el desarrollo económico”, explicó en la autoridad estadística.

Bogotá

Bogotá

Mauricio Moreno / Portafolio

Después de esto viene la etapa de recuento, dispuesta para julio y la de barrido, programada para agosto, en las que el personal del Dane se acercará a los establecimientos, viviendas con actividades económicas visibles y vendedores de calle, primero para verificar la ubicación geográfica de estas unidades de estudio y luego para recolectar la información necesaria.

(Más información: Dólar en Colombia se negocia con fuerte alza pese a que opera bajo cotización Next Day)

La cuarta etapa es la de análisis de la información para su presentación a los colombianos. Allí es dónde se espera conocer cómo está la economía nacional desde la conformación de su aparato productivo, datos que serán claves, por ejemplo, para la formulación de políticas públicas que impulsen la reactivación económica.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Envían a prisión a presunto responsable de abuso infantil en guardería de Cali

Envían a prisión a presunto responsable de abuso infantil en guardería de Cali

En Cartagena advierten: 'Está prohibido tocar los animales silvestres del Parque Centenario'

Atención emprendedores: abren convocatoria para impulsar negocios socioambientales en Barranquilla y el Atlántico (www.eltiempo.com)