Visite la fuente original de la Noticia
Un significativo aumento del 36% en las tarifas de gas natural está por afectar a Bogotá, según un reciente informe de la empresa Vanti. Este ajuste se debe a una marcada escasez de gas nacional, lo cual ha obligado a depender del gas natural licuado del petróleo (GNL) importado. Aproximadamente 3,6 millones de usuarios en Bogotá, Cundinamarca y Boyacá sentirán el impacto directo de esta medida.
El alza no se limita a Bogotá; otras regiones del país también experimentarán incrementos significativos. En Santander, las tarifas aumentarán un 20%, y en el sur del Cesar el alza será del 10%. Esto se debe, en gran parte, al déficit de producción local de gas, que ha incrementado la necesidad de importación para satisfacer la demanda.
![Impacto del aumento del gas natural](https://www.recywallet.com/wp-content/uploads/2024/10/sudouest-photo-1-12395640-1024x682.webp)
El método de cálculo del nuevo costo implica un análisis del consumo mensual. En promedio, un hogar en Bogotá utiliza unos 15 metros cúbicos de gas por mes, con un gasto anterior de $38.000. Este costo subirá a $52.000 con el nuevo incremento, lo que se traduce en un aumento mensual de $14.000. Para obtener la nueva tarifa, se multiplica el importe actual de la factura por el porcentaje de aumento y se divide por 100, sumando entonces este resultado al importe inicial.
Si bien en ciudades como Barranquilla y Cali los incrementos son más moderados, las repercusiones son inevitables. En Barranquilla, donde anteriormente se pagaban $50.000, con un incremento del 5.8%, la nueva tarifa será de $52.900. En Cali, una factura que era de $40.000 verá un pequeño aumento, situándose en $40.880 tras un ajuste del 2.2%.
Las razones subyacentes al alza en las tarifas son multifacéticas. Empresas proveedoras indican que el transporte del gas, ahora necesario desde lugares tan lejanos como Cartagena, ha incrementado significativamente los costos operativos, influyendo directamente en el precio final para el usuario.
Los detalles del incremento varían según la ubicación:
- Bogotá: Incremento del 36%, afectando a más de tres millones de consumidores.
- Medellín, Bucaramanga, Villavicencio: Incrementos del 20% al 22%.
- Cartagena: Aumento más controlado del 11,2%.
- Barranquilla: Ajuste del 5,8%.
- Cali: Incremento menor del 2,2%.
Además, el costo del gas no es uniforme para todos los usuarios. Los estratos socioeconómicos desempeñan un papel crucial en el impacto de estos incrementos. Según Naturgas, los hogares pertenecientes a estratos más bajos podrían ser elegibles para recibir subsidios gubernamentales que mitiguen el efecto del aumento. Por otro lado, los estratos más altos enfrentan incrementos más significativos en términos absolutos.
Este panorama indica que las ciudades del interior de Colombia, debido a su lejanía de los puntos de abastecimiento, experimentarán incrementos más pronunciados por los costes adicionales de transporte. Sin embargo, las medidas adoptadas por el gobierno y las empresas de servicios públicos contribuirán a gestionar y mitigar estos efectos, garantizando así que el impacto económico en los hogares se controle dentro de lo posible.