El Gobierno nacional continúa en su trabajo por apoyar a los adultos mayores a través del programa Colombia Mayor, que busca aumentar la protección social de esta población vulnerable mediante subsidios económicos. Por tal motivo, Prosperidad Social comunicó los nuevos montos determinados para este grupo etario.
«En el Gobierno del presidente, Gustavo Petro, se aumentó la protección económica a las personas mayores en situación de pobreza extrema. Entre las medidas, beneficiarios de #ColombiaMayor mayores de 80 años tienen pago diferencial para ayudarles a cubrir sus necesidades esenciales”, indicaron desde la cuenta de “X” del Departamento dirigido por Gustavo Bolívar.
El monto es de 80,000 pesos para la mayoría de los adultos mayores, mientras que aquellos de 80 años o más pueden recibir hasta 225,000 pesos mensuales. Con estas nuevas transferencias monetarias, se está ayudando a más de 1,6 millones de personas en condiciones de vulnerabilidad extrema.
(LEA MÁS: ¿Cómo se elimina el ‘olor a viejo’? Hay una forma recomendada por los expertos)
Colombia Mayor
Fuente: Prosperidad Social – Facebook Oficial
¿Hasta cuándo son los pagos de Colombia Mayor?
El viernes 21 de febrero se inicia el Ciclo 1 de 2025 y finalizarán el 6 de marzo. “Los invitamos a estar atentos a la información que recibirán por mensaje de texto para que puedan reclamar su beneficio sin complicaciones”, indica la información oficial.
Para inscribirse en el programa Colombia Mayor en 2025, los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos:
– Ser colombiano: El solicitante debe tener nacionalidad colombiana.
– Residencia en Colombia: Haber residido en el país durante al menos 10 años .
– Edad mínima: Tener al menos 54 años para mujeres y 59 años para hombres .
– Registro en Sisbén IV: Estar registrado en el Sisbén IV en los grupos A, B o C1, lo que indica que se encuentra dentro de los niveles de pobreza que califican para el programa.
– Recibir pensión: No estar recibiendo una pensión ni contar con ingresos suficientes para su subsistencia.
(LEA MÁS: ¿Cómo quitar el ‘olor a viejo’ de una casa? Es sencillo con estas opciones)
Los interesados deben dirigirse a la alcaldía del municipio donde residen, llevando su cédula de ciudadanía y basándose en esto, se validarán los datos y se determinará si están en los grupos de vulnerabilidad.