Rusia y Ucrania cumplen, este jueves, un mes en guerra y aunque el escenario bélico se encuentren a miles de kilómetros de Colombia, en un mundo globalizado, cualquier efecto traerá repercusiones.
(Vea: Analistas ven posible alza de 150 puntos en las tasas de interés).
En el caso del país, los efectos hasta el momentos son mixtos. El lado ‘positivo’ se encuentra apalancado por el desempeño de las materias primas con las cuales Colombia participa en el mercado internacional y las cuales han experimentado una disparada en sus precios de cotización por los diferentes escenarios del conflicto.
“El coletazo de la guerra en Ucrania en Colombia ha sido agridulce: por un lado se ha beneficiando de unos mayores precios del petróleo, el carbón y el níquel, que ya venían al alza desde antes de la invasión rusa”, recordó Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía.
El precio del barril Brent, de referencia para Colombia, venía en recuperación después de la pandemia hasta alcanzar el año pasado los US$71, valor que dejó en el retrovisor en febrero pasado, cuando antes de la guerra cotizó sobre los US$90,87 debido a las tensiones desatadas por el conflicto.
El 24 de febrero, día del inicio de la guerra, la valorización del ‘oro negro’ alcanzó los US$99,08 y este miércoles, 23 de marzo, alcanzó los US$121,43, según reportó la agencia Bloomberg, a la espera de que este jueves se produzcan nuevas sanciones económicas contra Rusia por parte de occidente.
(Vea: Colombia, quinto país donde firmas españolas más invertirían en 2022).
La evolución del carbón también ha sido importante, pasando de un valor de US$173,4 por tonelada en diciembre a superar los US$200 desde el inicio de la guerra.
“El petróleo y el carbón son los dos principales renglones de exportación, por ello esta espiral alcista de los precios le ha significado un mayor ingreso de divisas y a la postre mayores ingresos por concepto de impuesto de renta y dividendos para la Nación, así como mayores regalías para las entidades territoriales”, señaló Acosta, quien reparó en que el beneficio “habría sido mayor” de no ser porque tanto el volumen de producción de ambas materias primas “viene de capa caída”.
En caso de sostenerse este incremento del precio del petróleo esto podría “ayudar a reducir significativamente el déficit de cuenta corriente, que llegó a 5,7% del PIB el año pasado y cuyo financiamiento puede tornarse desafiante en un contexto más desfavorable”, sostiene Martín Castellano, jefe de investigaciones para América Latina del Instituto de Finanzas Internacionales.
Sin embargo, no todos los analistas se muestran a favor de un ingreso extra a las arcas de la nación bajo este contexto.
Para el Grupo de Investigaciones de Bancolombia este efecto “no generará en Colombia los mismos efectos positivos que pudieron generarse en años anteriores”, ya que, a su juicio, en primer lugar, “Colombia no puede catalogarse, en sentido estricto, como un país petrolero” y, por otro lado, “el peso de Colombia en el mercado mundial de crudo ha venido disminuyendo en los últimos año” y los “excedentes disponibles para vender al resto del mundo también han menguado recientemente”.
El níquel, otra de las materias primas de Colombia, también se está viendo “beneficiada” en cuanto a su valorización del mercado, apuntando registros históricos en la bolsa de metales de Londres que llevaron en su momento a la suspensión de su negociación y a establecer un tope máximo por día.
A pesar de los efectos positivos que puede traer la espiral al alza de los precios del petróleo, Castellano advierte sobre algunos factores adversos al respecto, como “la desaceleración del crecimiento mundial, lo cual debilita la demanda externa por exportaciones y afecta los flujos de capital hacia el país”.
(Vea: Deuda bruta de la Nación subió a 57,2 % del PIB).
Castellano sostiene que en el aspecto financiero, las monedas locales se han fortalecido frente a otros emergentes y en el caso colombiano, se ha visto favorecida por la percepción sobre mejores expectativas del sector petrolero y el endurecimiento de la política monetaria.
Siguiendo con el ámbito financiero, la Bolsa de Valores de Colombia se ha revaluado 5,3% en este mes de la guerra, mientras el peso ha hecho lo propio en un 4,47%.
EL IMPACTO NEGATIVO
Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, le dijo a este diario que uno de los efectos en el comercio exterior ha sido “un encarecimiento de los productos y de los flejes de buques graneleros”, los cuales se pagan por día y actualmente ronda US$27 mil y US$35 mil. Desde estos buques se traen cebada, maíz y trigo proveniente de Estados Unidos pero “en la medida que suba, afecta a todos”.
Por otro lado, Jorge Enruque Bedoya, presidente de la SAC, reiteró que el precio de la urea se encuentran para el 11 de marzo se encontraban en promedio en US$317 por tonelada.
Bedoya dijo que esto afectará en la medida en que representará mayores costos de importación de urea y fertilizantes y con ello el costo de producción. “Si los incrementos son igual de altos será más difícil para el productor mantenerse en el mercado y eso puede implicar reducción en la oferta o reducción del área sembrada para cultivos de ciclo corto, lo cual puede impactar en el ciclo inflacionario del segundo semestre”.
(Vea: Déficit comercial en enero de 2022, el más alto en cinco años).
“(…) Ahora, no es de disponibilidad, sino del costo pero hacia adelante nos preocupa un desabastecimiento de fertilizantes”, dijo.
ROBERTO CASAS LUGO
Periodista Portafolio