Las personas que han estudiado gracias a la financiación del Icetex y que, aún continúan pagando sus créditos, recibieron esta semana una noticia bastante desalentadora, debido a que las cuotas venideras se incrementarán y también lo hará el valor final del crédito, ya que el subsidio a las tasas de interés fue eliminado.
Los beneficiarios fueron notificados de dicha medida, a través de una comunicación vía correo electrónico que indicaba: «Hemos estado a tu lado en la construcción de tu proyecto de vida con oportunidades de acceso a la educación superior. En este camino recibiste apoyos otorgados por la Nación, como el subsidio de sostenimiento durante el periodo de estudio y subsidio a la tasa de interés de tu mecanismo financiero. Estos beneficios respaldaron la formación académica y contribuyeron a tu bienestar mientras avanzabas en tu educación«.
De esta manera, el Icetex informó que las tasas estarán «entre el 12,2% y máximo el 17,2% Efectivo Anual (EA)». Las tasas son de aproximadamente el 24%.
(Vea más: Icetex elimina subsidio de la tasa de interés en sus líneas de crédito educativas)
De acuerdo con información publicada en la página oficial del Icetex, así quedarán las tasas de interés de sus principales líneas de crédito para pregrado:
➤ Mediano Plazo – 30 por ciento (en la que el estudiante paga el 30% del crédito mientras estudia): tasa del IPC + 9%, que equivale al 1,15% mes vencido. La tasa de interés por mora es del IPC+12%.
➤ Mediano Plazo – 60 por ciento (en la que el estudiante paga el 60 por ciento del crédito mientras estudia): tasa del IPC + 7%, que equivale al 0,99% mes vencido. La tasa de interés por mora es el IPC+12%.
➤ Corto plazo – Tú Eliges 100 por ciento (en la que el estudiante paga la totalidad del crédito mientras estudia): tasa del IPC + 7%, que equivale al 0,99 % mes vencido. La tasa de interés por mora es el IPC+12%.
Ante el anuncio del Icetex, la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) se refirió al tema, indicando que la suspensión del subsidio afectará a los estratos más bajos y a las poblaciones más vulnerables: «Esto perjudica a 327.000 estudiantes y egresados, entre los cuales 18.000 no tendrán subsidios de graduación y excelencia, 125.000 estudiantes activos tendrán significativos aumentos de la tasa de interés y 184.000 personas en período de amortización deberán pagar cuotas más altas».
Desde Ascun también señalaron que esto podría incrementar la probabilidad de que haya más deserción y dijeron que la adjudicación de nuevos créditos bajó en 2025, ya que en 2024 se entregaron más de 50.000, pero este 2025 año la cifra pasó a 10.000 créditos, es decir, una caída del 80%.
(Vea más: Contraloría encuentra irregularidades fiscales por más de $47.000 millones en el Sena)
De igual manera, señalaron que trabajan en la consolidación del programa ‘U Solidaria’, cuyo aporte voluntario de las universidades permitió una tasa del IPC+0 por ciento.
Gracias a que las instituciones educativas asumen parte de los puntos adicionales del IPC, desde ahora la tasa de interés máxima será del IPC +3 puntos, para los beneficiarios de este programa.
En cuanto al tema del pago de las matrículas para los estudiantes nuevos y quienes renovaron sus créditos para el 2025-I, se realizarán, indicó la entidad, conforme el calendario lo dispone.
PORTAFOLIO