in

Con mucha descarga latina, un maranguango bien cargado y todo el virtuosismo europeo dijo adiós Barranquijazz 2023

Predial supera los $397.000 millones durante el primer semestre del año

COMPARTIR EN:


Desde el pasado miércoles, con la exitosa presentación del documental Viva Edy: La historia de una música indestructible, sobre la vida y obra de la leyenda de la música Edy Martínez, Barranquilla y Colombia entraron en modo Barranquijazz 2023.

El pasado jueves fue el turno para las letras con el también concurrido lanzamiento del libro: Adolfo González Henríquez: Ensayos, artículos, columnas, sobre los textos del reconocido investigador musical Adolfo Henríquez, en el Teatro José Consuegra Higgins.

La noche del jueves, el teatro se vistió de gala, para recibir a los virtuosos músicos europeos Gabriel Mirabassi & Simone Zanchini (Italia), una muy vistosa presentación cargada de genialidad. Cerró esa noche el potente voltaje de los metales, el golpe de los cueros, con una sobresaliente actuación de los vientos, el saxo y la trompeta de la banda holandesa de latín-jazz Nueva Manteca.

La homilía sagrada musical de Barranquijazz 2023 convocó a miles de residentes de la ciudad de Barranquilla poniéndolos gozar con lo más granado de las sonoridades globales.

Si hay algo que destacar de estos días de cine documental, de presentaciones de libros, conversatorios, talleres y música en vivo, es precisamente que Barranquijazz se convirtió en el pretexto perfecto para los encuentros, el baile, las risas y el goce colectivo. Además, también sobresalió el gran nivel de las bandas y la bien depurada programación, integrada por una nómina de lujo que engalanó a su vigésimo séptima versión.

Más de 6000 personas acudieron al llamado de los tambores y las trompetas, la guitarra, la batería, los ensambles, disfrutando en las memorables galas nocturnas, e intercambiando saberes y acervo cultural en la franja académica y cultural del Barranquijazz.

El pasado viernes se destacó la presentación de Ernán López Nussa, pianista excelso que puso el listón bien arriba al inicio de la gala. Luego el sonero José Mangual Jr, fue el encargado de poner a bailar arrebatao a los barranquilleros. La potente garganta de Ray de La Paz convocó la nostalgia y la alegría. Estos dos salseros pusieron la pelota en China con una presentación sobrada de lote en el salón Jumbo del Country Club.

En Barranquijazz a la calle se sobró el público barranquillero que acudió en masa a las dos jornadas con lleno total. Barrera LatinJazz Projet, de Medellín, se metió al bolsillo al exigente público del evento con su descarga de jazz latino. Los ganadores de la Convocatoria Nacional de Talentos del Barranquijazz fueron ovacionados en la concha acústica del parque Sagrado Corazón.

La banda ecuatoriana Juan Posso se ganó rápidamente al respetable con una destacada y muy pulcra presentación. El cierre de la jornada de Barranquijazz a la calle, la tarde del sábado, fue una especie de caleidoscopio de emociones con los 45 músicos en escena que invitaron a un viaje sonoro y exploratorio por la música de tradición, el palenque, el folclor, el jazz, el blues, los cantos de río, la Big Band Uninorte con Tomás Teherán y Mathiew la sacó del estadio con su ambiciosa puesta en escena.

La gala nocturna de Amor y Amistad en el salón Jumbo del Country Club inició con una demostración de virtuosismo fuera de concurso. Lo que hicieron en tarima los músicos estadounidenses Cyrus Chestnut & Mark Whitfield fue toda una declaración de intenciones, un manifiesto musical que habló sobre la improvisación, el impulso, el flujo inspiracional, el virtuosismo y la calidad… Guitarra y piano fueron en sí mismos, la magia de la música llevada a otro nivel.

El colombiano Santiago Cruz demostró con creces por qué este año fue el invitado especial del Barranquijazz, con un público coreando sus canciones y un carisma desbordado, Cruz fue la noche del sábado, la encarnación del Amor y de la Amistad en tarima.

Barranquijazz 2023, fue un despliegue de bandas, de ensambles que sobresalieron por su calidad y versatilidad interpretativa. El evento musical más esperado durante todo el año trajo en su vigésimo séptima versión, una gran paleta musical para todos los gustos y para todos los oídos. La presentación de documentales, lanzamiento de libros, los reflexivos conversatorios y las clases magistrales, permitieron el acercamiento con los artistas, a sus propuestas, a sus recorridos, a sus procesos históricos y creativos, la Cinemateca del Caribe, el Teatro Consuegra Higgins, el salón Jumbo, la Universidad del Norte fueron durante un breve momento de esta historia, el epicentro de un encuentro entre culturas y saberes.

La última de las actividades de la franja académica y cultural, se realiza hoy, lunes, en Bellas Artes, en la sede Norte de la carrera 46 con calle 87, a partir de las 10:00 a.m. El músico francés Samy Thiébault, dicta un taller al que los estudiantes de los programas de música de la ciudad no pueden dejar asistir, la gran figura del jazz europeo reflexiona acerca de la creolización del jazz.

El gran cierre de Barranquijazz 2023 fue un goce musical al aire libre que inició con la arriesgada vanguardia de un brebaje, Maranguango, la banda ganadora de la Convocatoria Local de Talentos del Barranquijazz puso el listón bien arriba, haciendo respetar con su calidad musical, la cancha y la camisa de local, con el estadio lleno.

Luego el turno fue para Samy Thiébault, quien demostró porqué es considerado uno de los más destacados herederos de Coltraine, dejando al público rendido a sus pies, robándose el corazón del respetable con su sonido.

El encargado de bajar el telón en esta vigésimo séptima versión del festival de jazz más importante de la Región Caribe, uno de los más relevantes del país y de toda Hispanoamérica, fue el maestro cubano Emilo Morales, quien con sus descargas estuvo mucho más que a la altura de tamaña responsabilidad. Morales paseó al respetable por géneros tradicionales cubanos, bien salpimentados con el jazz tradicional, regalando un jazz sessions memorable que fue aplaudido a rabiar.

De esta manera finalizó la vigésimo sexta versión del Barranquijazz, el festival de jazz de Barranquilla organizado por la Fundación Nueva Música, un evento de ciudad que cuenta con el respaldo del Ministerio de Cultura y su programa Nacional de Concertación Cultural, la Secretaría de Cultura de la Gobernación y la Secretaría de Cultura de la Alcaldía Distrital.

En septiembre no llegan las brisas, pero todos los años por esta misma temporada, la ciudad se prepara para recibir a las grandes estrellas de la música que convoca Barranquijazz, un evento que además del más fresco y puro de los entretenimientos, fomenta y promueve espacios de encuentro y convivencia alrededor de la música, entregando la posibilidad a adultos y niños, de acceder al placer de escuchar y encontrarse con las grandes estrellas de los sonidos globales.

COMPARTIR EN:

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

¿Qué pasará con funcionarios de la Procuraduría si le quitan facultades a ese ente? (www.elcolombiano.com)

Metro a metro, el mar se está ‘comiendo’ las playas del Golfo de Urabá (www.eltiempo.com)