![Conoce la historia de La Candelaria, el corazón de Bogotá Conoce la historia de La Candelaria, el corazón de Bogotá](https://tubarco.news/wp-content/uploads/2024/05/Conoce-la-historia-de-La-Candelaria-el-corazon-de-Bogota.jpg)
Cada calle de este barrio cuenta su propia historia, muchas de las cuales se remontan a la época colonial.
Noticias Bogotá.
La historia de La Candelaria está intrínsecamente ligada a la fundación de Bogotá, que tuvo lugar el 6 de agosto de 1538 por Gonzalo Jiménez de Quesada.
Este histórico evento ocurrió en lo que hoy se conoce como el Chorro de Quevedo, en la intersección de la calle 13 con carrera 2ª, en la actual localidad de La Candelaria.
Fue aquí donde se levantaron las primeras chozas y se colocaron las piedras iniciales de la Catedral Primada de Colombia, denominada originalmente Nuestra Señora de la Esperanza.
La creación del barrio La Candelaria
En años posteriores, se estableció un hospicio y colegio de frailes con el nombre de Nuestra Señora de Candelaria.
Aunque esta fundación fue demolida en 1681 por no contar con las autorizaciones necesarias, en 1684 los religiosos obtuvieron la licencia real para reconstruir el convento.
![](https://tubarco.news/wp-content/uploads/2024/05/calles-coloridas.jpg)
![](https://tubarco.news/wp-content/uploads/2024/05/Bogota-historica.jpg)
![](https://tubarco.news/wp-content/uploads/2024/05/La-candelaria-1024x683.jpeg)
Este evento marcó el inicio del asentamiento de familias piadosas en el área, dando origen al Barrio de La Candelaria.
El crecimiento urbano y cultural de Bogotá se centró alrededor de parroquias, capillas y conventos, que dieron lugar a la organización civil de la ciudad.
En 1774, una reforma dividió la ciudad en ocho barrios y cuatro cuarteles, aunque las parroquias continuaron siendo los núcleos de los barrios: La Catedral (1538), Santa Bárbara (1585), Las Nieves (1585) y San Victorino (1598).
Transformaciones del barrio
Inicialmente, La Candelaria era habitada por la élite de Bogotá. Sin embargo, con el tiempo, estos residentes se desplazaron hacia el norte, vendiendo sus grandes casonas, que se convirtieron en casas de inquilinato para personas de bajos ingresos.
Este cambio redujo el interés en el barrio, que entró en un periodo de declive.
En la década de 1960, surgió un movimiento político y social que buscaba convertir a La Candelaria en el centro histórico y cultural de Colombia, logro materializado con la ley 59 de 1963.
En los años setenta, intelectuales y artistas revivieron el interés por el barrio, restaurando antiguas casas y generando un ambiente donde coexistían diferentes estratos sociales.
![](https://tubarco.news/wp-content/uploads/2024/05/La-marquesa-1024x683.jpeg)
![](https://tubarco.news/wp-content/uploads/2024/05/calles-e-historia-1024x683.jpeg)
![](https://tubarco.news/wp-content/uploads/2024/05/Bogota-1024x682.jpeg)
La conservación de La Candelaria recibió un impulso adicional con la creación de la Corporación La Candelaria en 1980, y su reconocimiento se fortaleció con la descentralización política y administrativa de Bogotá en 1992.
Algunos nombres de las calles históricas de La Candelaria
Cada calle de La Candelaria cuenta su propia historia, muchas de las cuales se remontan a la época colonial. A continuación, presentamos seis calles emblemáticas del barrio:
- Calle Cara de Perro: ubicada en la calle 12 D con carrera 3ª, esta calle debe su nombre a una leyenda urbana sobre un ser con cara de perro y cuerpo humano que aparecía a los noctámbulos.
- Calle de San Bruno: situada en la carrera 2ª entre calles 10 y 12, recibe su nombre de la quebrada San Bruno, que pasa por el Chorro de Quevedo.
- Calle del Divorcio: ubicada entre el Capitolio y la Alcaldía, era conocida por su proximidad a tres cárceles, donde muchos presos preferían divorciarse antes que cumplir su condena.
- Calle la Fatiga: en la calle 10ª con carrera 3ª, su inclinación pronunciada explica el nombre, ya que subirla siempre causa fatiga.
- Calle de los Amigos: en la carrera 6ª con calle 11, un reloj en esta calle era un popular punto de encuentro para los habitantes sin relojes personales.
- Calle de las Culebras: ubicada cerca de la Plaza de Bolívar, esta calle era conocida por las serpientes que las quebradas y ríos llevaban a las casas.
La Candelaria, con su rica historia y calles emblemáticas, sigue siendo un testimonio vivo de la evolución de Bogotá.
Su conservación y restauración han sido prioridad para el gobierno, asegurando que su legado perdure como el corazón histórico y cultural de la capital colombiana.
Le puede interesar: Descubre la casa al revés en las montañas del Quindío