in

Conozca los principales compromisos del Gobierno Petro con La Guajira

Conozca los principales compromisos del Gobierno Petro con La Guajira

A siete entes territoriales llegó el Jefe del Estado colombiano en el departamento de La Guajira, convirtiéndose su estadía de seis días con un hecho que divide la historia. El antes y después con el presidente Gustavo Petro, se cree que sus compromisos serán materializados, porque lo que sí respeta el guajiro es la palabra, pero que sea recíproca.

Fueron 18 los compromisos que el presidente Gustavo Petro prometió realizar en el Departamento. Por lo extenso de los mismos, este medio de comunicación ha querido entregárselos a sus lectores y anunciantes, en dos partes. Hoy entregaremos la primera y mañana jueves, la segunda.

El Gobierno del Cambio, encabezado por el presidente Gustavo Petro, la Vicepresidenta Francia Márquez y los ministros del Despacho, se trasladaron a La Guajira para realizar, junto con autoridades locales de: Riohacha, Uribia, Dibulla, Albania, Manaure, San Juan del Cesar y Maicao y líderes de las comunidades, la gran jornada ‘Gobierno con el Pueblo’.

Declaratoria de Emergencia

El Presidente Petro anunció la declaratoria de la Emergencia Económica, Social y Ecológica para La Guajira, cuyo eje central será el uso prioritario del agua para consumo humano.

El decreto general de la Emergencia entró en vigencia y los restantes, que se expedirán en los próximos días, contendrán medidas en materia de agua potable, salud, nutrición, educación, energía, conectividad, transporte, turismo, comercio, agricultura y seguridad alimentaria, entre otros.

Ministerio de Igualdad

Se expidieron los decretos que estructuran y reglamentan el funcionamiento el nuevo ministerio de Igualdad y Equidad, uno de cuyos territorios priorizados es La Guajira. El Presidente posesionó a la vicepresidenta Francia Márquez como la primera titular de esta nueva cartera.

Agua potable

Mediante decreto de Emergencia, se creará el Instituto de Aguas de La Guajira, que tiene como misión garantizar el uso adecuado y en beneficio de la comunidad del recurso hídrico en este departamento.

Además, se recuperarán cerca de mil pozos y se construirá un tubo que conduzca el agua potable del embalse del río Ranchería hasta el norte del departamento, el cual será vigilado por el Ejército.

El consumo humano será la prioridad del agua procedente del embalse del río Ranchería, que pasará del ministerio de Agricultura al ministerio de Vivienda y Agua Potable. La Fuerza Pública dispondrá de una flota de carrotanques para llevar agua potable hasta el último rincón de La Guajira.

El nuevo Instituto de Aguas de La Guajira tendrá el capital necesario para construir las dos plantas desalinizadoras más grandes de Colombia, y para las tareas de mantenimiento e infraestructura que coadyuven a que los pozos no se sequen e incluso beneficien la agricultura. La Ungrd debe coordinar el trabajo del Ejército para construcción y acondicionamiento de jagüeyes para el almacenamiento de agua. 

Salud

Los lineamientos de prevención y atención temprana de la Reforma a la Salud se aplicarán en La Guajira mediante la Emergencia Económica, Social y Ecológica.

A través de unos de sus decretos, se constituirán 300 equipos extramurales de salud, que se desplegarán por el territorio para atender a las familias en sus hogares e impulsar la salud preventiva. Se convocó a las facultades de medicina de las universidades para que apoyen este programa con estudiantes de último grado.

De otro lado, el MinSalud entregó recursos por cerca de 37 mil millones de pesos para la construcción del nuevo hospital del corregimiento de Nazareth, en el municipio de Uribia.

En total esta cartera destinó 85 mil millones de pesos para construcción o acondicionamiento de hospitales: en Nazareth 37.000 millones, en Manaure 36.000 millones, en El Molino 7.200 millones y en Distracción 5.300 millones.

También adelanta negociaciones con el Gobierno de Emiratos Árabes Unidos para que invierta 40 millones de dólares (aproximadamente 160 mil millones de pesos) en la construcción de un nuevo hospital en el municipio de Riohacha y otras actividades relacionadas con pozos para potabilizar el agua en comunidades indígenas y atención a migrantes.

Se harán 16 construcciones más para conformar la infraestructura requerida para el programa de prevención, promoción y atención en salud. Se entregó la planta potabilizadora de agua al puesto de salud de Villa Fátima.

Educación

El Presidente anunció la puesta en marcha del proceso de apertura de la universidad Indígena Wayuu, que brindará la posibilidad de abrir facultades de energías limpias, salud y turismo.

El ministerio de Educación destinó 19.348 millones de pesos para infraestructura educativa de la universidad de La Guajira. También entregó a esta institución los registros calificados de los programas de nutrición y dietética y enfermería.

De la adición presupuestal se destinaron 27 mil millones de pesos para garantizar la operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en La Guajira durante todo el calendario académico.

Con el PAE se beneficiarán 600 mil estudiantes en el país, de los cuales 260 mil son de La Guajira. Se entregaron 160 mil canastas alimentarias adicionales en los municipios de Maicao y Uribia y en el distrito de Riohacha. En corregimiento de Nazareth, Uribia, se anunció la construcción de 12 salones para formación preescolar, básica y media, entre otras acciones.

Energía

Las comunidades wayuu, las empresas del sector energético y el Gobierno del Cambio firmaron pacto por la Transición Energética Justa en La Guajira, para impulsar proyectos de energías limpias, buscando que mediante la asociatividad una parte de las utilidades beneficien a las comunidades.

Mientras avanza la transición energética, se buscará que las regalías de la producción del carbón financien proyectos de infraestructura de la nueva economía en La Guajira, basada en energías limpias.

Se logró el 100 % de consultas previas del proyecto colectora, que permitirá llevar energía limpia, confiable y renovable desde La Guajira a toda Colombia. Ahora este proyecto podrá seguir el proceso de licencias ambientales.

Esto fue posible trabajando de la mano entre el pueblo Wayuu, el Grupo de Energía de Bogotá y los ministerios de Minas y Energía y del Interior.

Termoguajira será capitalizada para que deje de consumir carbón y fomente el uso de energías limpias, con miras a convertir La Guajira en territorio descarbonizado.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Aspecto de la visita que hicieron los técnicos de la SuperServicios a la empresa Aguas de la Península, que suministra agua a los pobladores de Maicao.

SuperServicios, inspeccionó operación de Aguas de la Península y encontró diversas situaciones críticas

Comerciantes reclaman reducción del 20% en tarifas de energía a la que creen tener derecho (www.noticiasuno.com)