in

Consejo de Estado reafirma la facultad de la Procuraduría para sancionar a funcionarios de elección popular

San Andrés abre la puerta a un futuro sostenible con el primer día de CILAC 2024

El Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe, CILAC 2024, comenzó con éxito en San Andrés, destacándose como un espacio innovador para abordar los grandes desafíos científicos y sociales de la región. Bajo el lema Ciencia que dialoga, el evento reúne a líderes globales y locales para construir una agenda de desarrollo basada en la democratización del conocimiento.

La jornada inició con la Mesa Global de Altas Autoridades, en la que se lanzó oficialmente la Década Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible. Durante su intervención, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, Yesenia Olaya, destacó:

«En Colombia ya iniciamos el camino de armonización de la propiedad intelectual y la ciencia abierta, promoviendo una comunicación científica accesible para impulsar el desarrollo económico a través de nuevas tecnologías.»

En este contexto, la ministra anunció que Colombia es el único país en América Latina que ha adoptado una política integral de ciencia abierta, reafirmando su compromiso con la soberanía del conocimiento y el fortalecimiento de infraestructuras científicas.

Entre los temas más destacados, las sesiones paralelas abordaron áreas clave como inteligencia artificial, conservación de océanos, economía del espacio y la Misión Panamazónica de Conservación. En el panel sobre Inteligencia Artificial, jóvenes investigadores de San Andrés dinamizaron el debate, destacando cómo esta tecnología puede preservar la lengua criolla y fortalecer las identidades culturales locales.

«Debemos comprender que el cambio climático tiene efectos devastadores sobre la humanidad, causando desplazamientos y migraciones. La articulación entre ciencia y política es esencial para atender las necesidades de nuestras comunidades», enfatizó la ministra Olaya en otro de los diálogos destacados del día.

En la sesión sobre los Desafíos Regionales de la Recomendación de Ciencia Abierta, Olaya subrayó que el ministerio trabaja en garantizar el derecho a la ciencia con programas estratégicos que promueven la apropiación social del conocimiento y fortalecen capacidades locales.

Lidia Brito, de UNESCO, también celebró los esfuerzos de Colombia en esa materia y aseguró que «el país lidera un modelo transformador en la región que combina innovación, sostenibilidad y equidad”.

Con un ambiente de colaboración y compromiso, el primer día de CILAC 2024 sentó las bases para discutir cómo la ciencia puede ser un motor de cambio y desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. La jornada cerró con un llamado a consolidar alianzas internacionales y reforzar el papel de la ciencia en la toma de decisiones globales.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Murió mujer en choque de motos en Aguachica

Murió mujer en choque de motos en Aguachica

Se visualiza al capturado de espaldas junto a un uniformado de la Policía Nacional. Detrás de ellos el banner que identifica a la Fiscalía General de la Nación.

En Arauca fueron judicializadas dos personas por presuntas agresiones sexuales contra una menor de edad