El reloj está corriendo en contra, y el tiempo se está agotando para mitigar el cambio climático. El mundo está uniendo esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura global, y en línea con esto, Colombia, además de otros países, ha adquirido compromisos para reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 51 % a 2030 a través de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).
(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).
Según explica, Angie Gómez, coordinadora de Construcción Sostenible de Camacol, en las NDC el sector de edificaciones tiene la responsabilidad de reducir 93.800 tCO2 (toneladas de dióxido de carbono).
Para ello, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio implementó la Resolución 0549 de 2015, que establece lineamientos de construcción sostenible y adopta la guía para ahorro de agua y energía en edificaciones.
De acuerdo con datos de la Agencia Internacional de la Energía, las ciudades ocupan el 3% de la superficie del planeta, siendo responsables del 67 % del consumo energético global. Así mismo, según cifras de Naciones Unidas, las ciudades consumen una gran parte del suministro energético mundial y son responsables del 70 % de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Además, no solo el consumo de energía genera un gran impacto en el medio ambiente, sino que también se estima que los edificios o edificaciones son responsables de hasta el 50 % de la contaminación que se produce en las ciudades.
(Lea más: El Gobierno sumará 18 obras al portafolio de proyectos 5G)
En Colombia, según cifras del Dane solo el 2 % de escombros de construcción son aprovechados, debido, “entre otros factores, a la falta de cultura en las empresas constructoras y sus proveedores, y a la ausencia de infraestructura y tecnología instalada e información disponible sobre la caracterización de los escombros generados”, señala Camacol.
Por tal motivo, hacer construcciones ambientalmente responsables, a partir de materiales sostenibles, conservar del agua, gestionar residuos y evitar un impacto en la calidad del aire, son claves para disminuir estos efectos.
De esta manera, los constructores, de la mano de toda la cadena del sector, han optado por crear y aplicar productos cada vez más amigables con el medio ambiente, que además proporcionan beneficios al propietario del inmueble.
Este trabajo ha dado como resultado que el sector se trazara la meta de que al 2030 el 40 % del total de metros cuadrados construidos sean ‘edificaciones verdes’. Para garantizar que es ‘sostenible ambientalmente’ es mediante la certificación: LEED, EDGE, entre otras.
(Más noticias: Sistemas de transporte: cuánto dinero recibirá cada uno del PGN)
Mediante el Conpes 4060 de 2021, se instauraron los lineamientos de juego para construcciones más sostenibles (social, ambientalmente y financieramente).
Según el documento, los proyectos APP (Alianzas Público-Privadas) no incluían, dentro de su esquema, incentivos para elevar sus estándares en materia de sostenibilidad ambiental.
“Colombia se ha comprometido con la comunidad internacional a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre otros (…) para cumplir con esos compromisos se requiere que el sector de transporte realice aportes importantes para la reducción de GEI, debido al alto impacto de sus obras en el medio ambiente”, señala el documento.
(Vea: Confianza, activo en vilo en infraestructura)
Además, menciona que se espera que los modos férreos y fluvial tengan un rol fundamental en la reducción de los efectos ambientales causados por el transporte en el país. “Según proyecciones, el modo férreo tiene un potencial de mitigación de 0,11 Mt CO2 Eq por 4,2 millones de toneladas al año (La Dorada – Santa Marta, para el modo fluvial se presenta un potencial de mitigación 0,20 Mt CO2 Eq, por 8 millones de toneladas al año (Río Magdalena)”, reconoce.
Para lograr las metas, el Conpes considera necesario generar incentivos que apunten a la sostenibilidad ambiental y la reducción de GEI.
Además, que se debe incluir una metodología que permita cuantificar monetariamente los recursos ambientales que se ven afectados ante el desarrollo de los proyectos.
(Más noticias: Gobierno ha gastado $8,94 billones en infraestructura de transporte)
Para solucionar estas deficiencias, el sector, de la mano del Gobierno, han definido criterios y políticas públicas para garantizar que los megaproyectos no solo logren su objetivo básico de conectar regiones, sino que garanticen su sostenibilidad ambiental y resiliencia al cambio climático.
“De manera explícita los códigos de infraestructura verde han sido liderados por Mintransporte y Minambiente. Y también, los correspondientes a bancas multilaterales, lo cual permite tener una especie de apéndice técnico que va en minutas y estructuraciones de 5G. Antes era solo una propuesta. Ahora es obligación incorporar códigos de infraestructura verde”, señaló Jonathan Bernal, vi-cepresidente de Estructuración de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), a la CCI.
Hoy, al menos el plan de concesiones 5G contempla soluciones sostenibles y resilientes para el cambio climático.
PAULA GALEANO BALAGUERA
Periodista Portafolio