in

«Debemos potenciar el turismo rural en Caldas y aprovechar el Paisaje Cultural Cafetero» Juan Villarreal

«Debemos potenciar el turismo rural en Caldas y aprovechar el Paisaje Cultural Cafetero» Juan Villarreal

En Diálogos en BC Noticias hablamos con Juan Villarreal organizador del primer encuentro de turismo rural de Caldas que se celebró en Aranzazu.

¿En qué consistió este encuentro de turismo rural?

Este fue el primer encuentro de turismo rural sostenible y comunitario del departamento de Caldas y lo hicimos en el 13 aniversario del paisaje cultural cafetero, donde tuvimos invitados de Risaralda, Quindío, Valle del Cauca. Es una apuesta totalmente diferente, donde estamos hablando de tejer territorio a través del turismo comunitario, y de ese turismo de naturaleza y el turismo de patrimonio cultural que son los que marcan, embellecen, engalanan, tienen la fuerza y la base del paisaje cultural cafetero.

¿Hace falta aprovechar el paisaje cultural cafetero como destino turístico en Caldas?

No solo en Caldas, yo creo que tenemos que empezar a darle más fuerza a este nombre que es una declaratoria única en el mundo, de hecho, por eso somos UNESCO y somos de esa declaratoria. Cumplimos 13 años este 25 de junio. Somos una región única en el mundo con unas características y unos componentes diferentes y que nos hacen únicos como territorio y no solo como Caldas, sino como paisaje cultural cafetero de toda la región caldense y del eje cafetero.

Juan, hablar de turismo rural es amanecer en una finca cafetera, tomar un delicioso café, montar a caballo, disfrutar de los sonidos de pájaros, ¿eso es?

Bueno, es un turismo de experiencia, sí, claro que sí, lo que usted está diciendo tiene toda la razón. Estamos ahora, después de la pandemia, yo creo que el turismo tiene una dinámica diferente. Tiene una dinámica ya de tener una experiencia, de entrar a un río, de llegar a vivir con una familia campesina, de tener aquí unas vivencias tanto como lo podemos vivir acá. Podemos ir a la montaña, digamos, a tener una ruta hermosa que es la ruta del Yarumo Blanco que está en Villamaría, y va a tener, digamos, esta característica que tiene siete cascadas, unas cascadas hermosas en un componente natural, y después usted termina bañándose en agua termal. Entonces, es ese turismo, sí, con un turismo con un componente de naturaleza, de esa exploración de allí, del territorio, que yo creo que esa dinámica cambió después del 2019.

¿Cómo ser un turista responsable con esta zona, digamos, del departamento de Caldas? ¿Qué debemos hacer para proteger?

No podemos seguir con ese turismo invasivo, donde vamos a dejar todos los desechos, que no son orgánicos, que lo único que estamos haciendo es afectación. ¿Qué es lo que está pasando en la vía Villamaría – Murillo? Estamos haciendo un turismo invasivo y estamos ya parándonos a tomar una fotografía con nuestro frailejón, que sí ha cogido mucha fuerza por nuestro amigo frailejón, pero la verdad es un llamado a cuidarlo, a que ir, estar allí con la naturaleza y con esa imponencia que tenemos. Yo creo que es un llamado también a que tenemos que salvaguardar, a que tener un cuidado por la naturaleza, un cuidado especial, entonces es el llamado también a eso, a un turismo con responsabilidad.

BC Noticias

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

En Cartagena advierten: 'Está prohibido tocar los animales silvestres del Parque Centenario'

Así va el proceso de contratación del alumbrado público de Cali; la Procuraduría mantiene su lupa (www.eltiempo.com)

Críticas al 'mico' de la reforma pensional.

El ‘mico’ de la reforma pensional que dejará billonaria comisión a Asofondos (www.valoraanalitik.com)