in

Definen plan de acción para atender a campesinos afectados por emergencia en La Mojana

MOJANA

Tras las fuertes inundaciones y emergencias presentadas en la región de La Mojana, el Ministerio de Agricultura anunció desde  Ayapel (Córdoba) la activación de un paquete integral de medidas para atender las necesidades de las campesinas y campesinos afectados.

(Vea: ‘Los seguros del agro muestran el impacto que ha tenido el fenómeno de El Niño’)

Las acciones van desde la destinación de recursos, financiación y acompañamiento permanente a los campesinos, hasta la aceleración de la compra de tierras productivas en sitios seguros. El programa incluirá ocho ejes de acciones de prevención, anticipandose al fenómeno de la Niña que se avecina.

De acuerdo con la cartera, uno de los primeros puntos es la facilidad para dar acceso al crédito. Frente a esto se anunció el inicio de brigradas de monitoreo y crédito a partir de la próxima semana junto con el Banco Agrario para «prestar auxilio, redescuento y renegociación así como subsidios a tasas de interés especiales, con una línea de reactivación económica disponible», dicen. 

(Vea también: ABC de las razones por las que sigue bajando el precio de los fertilizantes)

Agregaron que se fortaleció  el Fondo de Solidaridad Agropecuaria (Fonsa), al que se le acaba de inyectar recursos adicionales para damnificados por calamidades climáticas.

Otro de los puntos en discución es el papel de la banca privada. En ese sentido, la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, hizo un llamado a los bancos para que se sumen al esfuerzo y en conjunto atender la situación de emergencia en este territorio. 

(Lea más: Cafeteros redoblan su apuesta para crecer en mercado chino)

«Todo el sector financiero debe ejecutar inversiones forzosas, para generar los créditos a través del redescuento. Es el momento de hablar directamente con Asobancaria, con las entidades financieras para que se animen a invertir en el agro colombiano. Hoy hay unas entidades financieras (privadas), más animadas que otras, en hacer parte de estas inversiones y en esta confianza en el agro colombiano”.

La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica.

Cortesía

Ahora bien, según la cartera actualmente el Banco Agrario ejecuta más del 90% de las líneas de crédito especiales, por lo que el pedido es que se anime el sector financiero privado potenciando especialmente las líneas de crédito subsidiadas para el mejoramiento de los cultivos y las buenas prácticas en transformaciones. 

(Lea: Comités de la FNC reafirman postura frente al riesgo de garantía de compra de café)

Desde un aspecto técnico en este territorio, la cartera presentó que se han dado instrucciones a las entidades del sector para brindar acompañamiento y apoyo permanente a los productores de la región. «Cuando hablamos de reubicaciones no quiere decir irse de la Mojana. Nadie mejor que nosotros entiende lo que es el arraigo en la tierra. La gente de la Mojana tiene en su genética esa capacidad de adaptación”, afirmó la ministra. 

La líder de los agricultores destacó que están priorizados tres proyectos de agroindustria y “hemos pedido a las entidades que hagan modelajes sobre los lugares en que esas inversiones son seguras. Se requiere solidaridad y trabajo en equipo”. 

(Vea más: Cafeteros avanzan en cumplimiento de las normas de exportaciones de la Unión Europea)

Otros de los focos del plan, parten de la adecuación de las tierras en la zona de emergencia, donde se están estableciendo medidas para recuperar los terrenos cultivables que se han afectado. Sumaron el apoyo a los ganaderos, agilizando el traslado de cerca de 30.000 cabezas de ganado a zonas seguras. 

MOJANA

Se avanza en la adecuación de las tierras en la zona de emergencia.

Cortesía

Agilidad en la compra de tierras

El plan de acción contempla estrategias para generar mejores condiciones de implementación de agricultura en áreas secas. 

(Lea: Más del 40 % de las tierras rurales en Colombia son latifundios)

“La decisión está tomada y el presidente nos ha dado la orden también. En esto va a jugar un rol importante la Agencia Nacional de Tierras. Hicimos un inventario de las fincas que han sido ofertadas voluntariamente en Sucre y Córdoba. Se dieron las instrucciones para que la Agencia Nacional de Tierras (ANT) triplicara su capacidad de compra de grandes extensiones de tierra”, precisó la ministra. 

Y agregó que “las mejores tierras de esta región van a ser repartidas en las poblaciones campesinas, pescadoras, ribereñas, que necesitan ubicarse en lugares más productivos, donde su capacidad de adaptación les permita vivir dignamente».

(Vea también: Minagricultura activa el Fonsa para aliviar deudas de productores de café)

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Muere soldado profesional tras ataque armado en Cali, estaba con su esposa e hijo

Soldado profesional muere tras ataque armado en Cali

Data Center Alma

La historia de uno de los proyectos de ETB que le dejó millonarias pérdidas a Bogotá