En un año que proyecta grandes desafíos en materia macroeconómica, la capitalización en dólares se está posicionado como una alternativa para quienes buscan una forma de que su dinero no pierda tanto valor este año. Si bien hay temor en el mercado, los analistas sostienen que la dinámica de crecimiento no se perderá.
En charla con Portafolio, Iván Torroledo, cofundador y gerente financiero de Littio, habló sobre las proyecciones del dólar en Colombia para 2025 y los caminos que pueden tomar los inversionistas para aumentar o proteger su capital durante la vigencia en marcha.
Otras noticias: Las movidas fiscales que haría Minhacienda para cumplir la regla fiscal
¿Cómo arranca el 2025?
Proyectamos el 2025 como un año muy interesante, de mucho crecimiento para la empresa y en general para el mercado que está relacionado con las divisas, productos financieros internacionales y pagos internacionales.
Este es un año que viene con gran movimiento y crecimiento y adicionalmente hay algunos fenómenos del mercado, por ejemplo, hay una política económica de Estados Unidos y sus países que hace que el dólar sea aún más importante y deba ser tenido en cuenta. Por eso el mercado está muy pendiente y va a estar comprando y vendiendo muchas divisas en los meses por venir.
Dólar.
¿Va a ser un año retador?
Sí, totalmente. Este es un año marcado por presiones externas, tanto geopolíticas como de política económica en varios países, especialmente en Estados Unidos. Sin embargo, también representa una oportunidad para quienes participan en el mercado, ya que la volatilidad puede ser aprovechada para generar ganancias. En meses anteriores se ha observado cómo, en periodos de alta volatilidad, surgen oportunidades para tomar decisiones estratégicas y obtener rendimientos favorables.
Por supuesto, gestionar la volatilidad será un desafío importante, pero también una gran oportunidad. Para la empresa, esto implica la posibilidad de brindar soluciones a usuarios, ya sean personas o empresas, que requieran acceso a dólares, cuentas internacionales o la capacidad de realizar pagos internacionales.
Le puede interesar: Panorama: libre mercado de aguardiente traerá un remezón comercial
Pero trae sus riesgos…
En ese sentido, el año presenta un panorama lleno de oportunidades tanto para el mercado como para la compañía. No obstante, este escenario también supone el reto de ofrecer un servicio eficiente en un entorno de alta volatilidad.
En estos periodos, algunas personas pueden enfrentar dificultades para realizar coberturas o evaluar sus decisiones financieras y por ello, el compromiso es estar disponibles para acompañar y brindar apoyo a empresas y personas que requieran orientación en la gestión de sus operaciones internacionales.

Iván Torroledo, cofundador y gerente financiero de Littio.
¿Cómo aprovechar la tormenta?
La estrategia dependerá de cada negocio y cada persona. Existen empresas e individuos que, por su modelo de operación, requieren acceso constante a dólares, como importadores y exportadores. En estos casos, la mejor opción es realizar coberturas, comprar dólares de manera promediada y mantener posiciones o ventas a mediano plazo. Dado el contexto de volatilidad, la clave está en protegerse y mitigar riesgos a través de estrategias financieras adecuadas.
Sin embargo, para quienes buscan aprovechar oportunidades mediante la compra y venta de divisas o el trading, es fundamental comprender el panorama macroeconómico. Es clave analizar semanalmente la evolución de la política económica de Estados Unidos, el comportamiento del mercado internacional del petróleo y los efectos de las guerras comerciales, especialmente entre Estados Unidos y socios como Canadá o China. Estos factores inciden directamente en el desempeño de las divisas en Colombia.
Más información: Todos los inversionistas inmobiliarios planean realizar nuevas inversiones en 2025
¿Qué hay que cuidar?
Es esencial mantenerse alerta ante la política macroeconómica de Estados Unidos sin perder de vista la coyuntura local. En el último año, se ha evidenciado cómo las decisiones del gobierno colombiano influyen significativamente en el comportamiento del dólar.
Así, para tomar decisiones informadas, es imprescindible monitorear tanto las políticas estadounidenses como las colombianas, además del mercado petrolero y otros indicadores macroeconómicos clave.
¿Listos para el open banking?
Estamos muy atentos al nuevo esquema de interoperabilidad entre bancos que saldrá. Nuestro objetivo en Littio es siempre estar a la vanguardia de los últimos desarrollos tecnológicos que nos permitan operar de manera más eficiente y ofrecer un mejor servicio. Creo que la interoperabilidad entre bancos cambiará completamente la experiencia del usuario y los productos financieros que las empresas tenemos en Colombia.
Por lo tanto, tenemos un plan de desarrollo para ajustarnos a esto. La propuesta de valor, al menos de nuestra empresa, es ofrecer el mejor servicio de pagos internacionales y pagos en general, siendo rápidos y eficientes. Y la interoperabilidad nos permitirá ser aún más rápidos. Así que, con esta propuesta, seguimos enfocados en aumentar nuestra base de usuarios.

Littio
¿Cómo avanza esto en Colombia?
Creo que vamos por buen camino. Ha sido más desafiante de lo que ocurrió en otros lugares. A nosotros nos gusta mucho el ejemplo de Brasil, especialmente en lo que respecta al desarrollo de la infraestructura financiera o de productos financieros. En todo el país, eso revolucionó el mercado y permitió que muchas empresas mejoraran o crearan productos de mayor calidad para los usuarios.
En Colombia, este proceso ha tardado más, tal vez porque estamos en un momento diferente, donde crear una solución novedosa no ha sido tan directo. Sin embargo, creo que en el último año se ha revisado mucho el proceso y ahora hay una mayor alineación entre todos los actores del mercado para lograr una solución este año. Así que, aunque se ha demorado, creo que será algo muy beneficioso para las empresas este año.
¿Perspectivas con Bre-B?
Nosotros operamos como entidad a través de procesadores de pagos que nos permiten ser más rápidos y eficientes en nuestro negocio. La manera en la que interactuamos con Bre-B es a través de proveedores de pagos que cuenten con la infraestructura adecuada y entidades financieras que ya tengan esa infraestructura desarrollada y que puedan integrarse. Nosotros apalancamos esa infraestructura para hacer nuestro servicio aún más fácil y rápido.
No lo hacemos directamente porque utilizamos entidades financieras o procesadores de pagos, básicamente agentes del sistema financiero, que nos permiten conectarnos con Bre-B en el futuro. Por lo tanto, esperamos que, en cuanto salga la infraestructura, podamos utilizarla para nuestros servicios.