A diferencia del cierre anterior, la divisa estadounidense abrió la jornada del 18 de noviembre a la baja ubicándose por debajo de los $5.000.
A las 8:33 a.m.del viernes el dólar se cotizó a los $4.958,07, 63,96 pesos por debajo de la TRM del día ($5.022,03). A las 11:15 a.m. alcanzó los $4.996,79.
De acuerdo con la Bolsa de Valores, la moneda extranjera reportó un preció de apertura de $4.960,15, y ahora se cotiza a un precio máximo de $4.975 y un mínimo de $4.948.
(Bonanza en casas de cambio y más compra de dólares: ¿verdad o mentira?).
¿El precio del dólar ha estado sobredevaluado?
Los expertos coinciden en que la moneda extranjera viene cayendo a nivel global debido a que la inflación en Estados Unidos, para octubre, resultó menor de lo que esperaba el mercado.
De hecho, el indicador que mide el costo de vida, en el país norteamericano, tomó un respiro el mes pasado cayó al 7,7 % anual desde el 8,2 % que se registró en septiembre. Así lo reveló la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés).
(¿Hay alguna forma legal de conseguir dólares más baratos?).
“El dólar en Colombia estaba sobrecomprado, es natural que presente descenso ya que los activos finalizaron no suelen tener un comportamiento lineal. Además, viene cayendo debido a que la inflación en EE. UU. descendió más de lo que estaban esperando los analistas, lo cual reduce presión a la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) para continuar elevando fuertemente la tasa de interés“, señaló Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa.
En la misma línea, Jeisson Balaguera, CEO de Values AAA y profesor de la Universidad Ean, aseguró que: “Lo que lee el mercado es que las medidas que está tomando la Fed, con relación al aumento de las tasas de interés, están funcionando. Lo que, a su vez, implica que el próximo año la Fed empezaría a bajar las tasas, lo que provoca que haya más dolares en el mercado y el precio de estos se controle o empiece a disminuir”.
PORTAFOLIO