El precio del dólar en Colombia ha presentado un escalamiento sin precedentes llegando a máximos históricos. Tal es el caso de la jornada del miércoles 6 de julio en la cual la divisa extranjera llegó a un precio promedio de negociación de $4.354,50.
(Lea: ‘Todo está caro’: los alimentos que subieron la inflación en junio).
Esto representó un alza de casi 100 pesos respecto a la TRM del día. Incluso, llegó a negociarse en $4.397 durante la jornada.
El peso chileno y el colombiano han sido las monedas que más se han devaluado en lo corrido del año frente al dólar en América Latina. A este se suma Japón. Esto ha hecho que se instaure un miedo a una recesión económica a nivel global.
¿Qué explica la subida del dólar?
El economista Jorge Restrepo explica que esta subida se está dando a nivel mundial. “El fortalecimiento del dólar se explica porque cuando hay temor por una recesión global, muchos inversionistas se pasan al dólar, liquidan las posiciones que tienen en activos de riesgo, como aquellos que están ligados a economías emergentes, y buscan el dólar como un refugio ante esa incertidumbre y riesgo”, puntualiza.
Esto estaría causando la devaluación del peso colombiano y de otras monedas emergentes. El experto también aclara que en Colombia la moneda se ha devaluado mucho más que otras de estas economías por otros factores. Por ejemplo, según Restrepo, la incertidumbre ante las políticas económicas del nuevo Gobierno, la conformación del nuevo gabinete y la capacidad del Banco de la República para controlar la inflación.
(Además: Diferencia entre el dólar Spot, Next Day, TRM y en casas de cambio).
¿Qué impacto tiene sobre la economía?
Restrepo expone que estas alzas tienen un efecto sobre la capacidad de competencia de la economía colombiana con otras economías que han visto devaluadas sus monedas.
En un principio, explica, se encarecen las importaciones y hacen más competitivas las exportaciones colombianas. No obstante, el efecto definitivo solo podrá ser claro “cuando pase la tormenta que se está viviendo”.
¿Qué sigue las próximas semanas?
Finalmente, la capacidad que tenga el gobierno entrante de ajustar el gasto público va a ser decisivo para poder frenar la marcada devaluación del peso colombiano. “Solamente se sabrá a finales del año, antes será un periodo de incertidumbre con una tasa de cambio mucho más apreciada que lo que se esperaba a comienzos del año. Es decir, por encima de los 4.000 pesos”.
MARIANA GUERRERO ÁLVAREZ