in

Dos meses del racionamiento de agua en Bogotá: ¿cuál es el balance hasta el momento?

Embalses de Chuza

Se cumplen dos meses desde que se inició el plan de racionamiento de agua en Bogotá y los 12 municipios que abastece la Empresa de Acueducto. Y si bien la restricción ha contribuido a la mejora de los niveles de los embalses que suministran este recurso, aún queda un largo camino por delante. 

(Lea más: Minhacienda lanza advertencia sobre el proyecto que pone techo al impuesto predial)

A la fecha, la estrategia completa ocho ciclos desde que se puso en marcha. Durante ese periodo, el consumo de las zonas en las que se dividió la capital para realizar los cortes del servicio, ha variado por encima de los 15 metros cúbicos y los 17 metros cúbicos por segundo.

Pese a que no se ha logrado mantener este indicador en la meta establecida (15 metros cúbicos), el Acueducto y la CAR destacan el ahorro que hasta ahora se ha hecho. Esto considerando que previo al racionamiento, el consumo rondaba los 18 metros cúbicos. 

Al observar los datos por municipios, los reportes de monitoreo evidencian que en sectores como Funza, La Calera, Chía y Cajicá se ha registrado un nivel de ahorro superior al 14 %.  

(Más noticias: No se duerma: último plazo para pagar el impuesto predial en Bogotá sin sanciones)

Embalses de Chuza

Mauricio Moreno / EL TIEMPO

¿Cómo están los embalses?

Para entrar en contexto, el suministro de agua de Bogotá se realiza a través de tres sistemas:  el Agregado norte, que está integrado por los embalses de Tominé, Sisga y Neusa; el Sistema Chingaza, conformado por Chuza y San Rafael, y el Agregado Sur, con Chisacá y Regadera. 

Si se hace la distribución por consumo, el 5 % corresponde al Agregado Sur, el 25 % al Agregado Norte y el 70 % al Chingaza. En el caso de este último, las bajas registradas en este sistema motivaron el inicio del racionamiento, puesto que para esas fechas el promedio se ubicaba en un 16,63 % de su capacidad. 

Ahora bien, con corte al 14 de junio, y según el reporte diario de la CAR, este reservorio está en un 37,16 % de su capacidad. Si bien este es un avance significativo, esta representa solo la mitad de la meta propuesta por la Alcaldía Distrital para octubre, la cual se ubica en 70 %.  

(Lea más: ¿Está en mora con impuestos? Estos son los alivios que se darán en Bogotá)

Racionamiento de agua

Racionamiento de agua

iStock

La cifra anterior también se queda algo corta cuando se observa una tendencia diferente en otros de los embalses. En el caso de los depositos de Chisacá y Regadera, estos se encuentran en 92,65 %; mientras que Neusa, Sisga y Tominé están en 55,24 %. 

Según le explicó a EL TIEMPO Alfred Ballesteros, director de la CAR, los embalses se llenan de dos maneras: por lo que llueve sobre el vaso del embalse, y eso no representa unos volúmenes importantes, y por el agua que reciben de los afluentes (quebradas y ríos) que los alimentan, que es fundamental. 

También hay que tener en cuenta que en el comportamiento de llenado influye el régimen de lluvias. En lo que se refiere al embalse de Chuza, que por su capacidad es el más representativo para el sistema Chingaza, este es unimodal, es decir, con una temporada de lluvias al año.  

(Lea más: Techo para el impuesto predial quedó cerca de pasar su primer debate en Cámara)

PORTAFOLIO
*Con información de EL TIEMPO – BOGOTÁ

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Desvio de busetas

Conozca los desvíos que tendrán las rutas de buses durante los desfiles del 23 y 30 de junio

Dólar

Dólar en Colombia sigue imparable: precio máximo superó los $4.200 este viernes