in

El 12 de octubre ya no será el día de la raza: Mincultura

Puede ser una imagen de 1 persona y texto que dice "12 OCTUBRE Día de la diversidad Etnica y Cultural Porque todos somos diferentes y la diversidad nos enriquece, vivamos con respeto, tolerancia y aceptación para disfrutar un mundo en paz y armonía. WEALNE ÛLLT GOVERNMENT BEGINNING Ûnknihire"

Puede ser una imagen de 1 persona y texto que dice "12 OCTUBRE Día de la diversidad Etnica y Cultural Porque todos somos diferentes y la diversidad nos enriquece, vivamos con respeto, tolerancia y aceptación para disfrutar un mundo en paz y armonía. WEALNE ÛLLT GOVERNMENT BEGINNING Ûnknihire"

• Atendiendo el llamado de académicos y movimientos sociales indigenistas y afros, y en concordancia con los valores que quiere fomentar el país, el Ministerio de Cultura, vía decreto, estableció el 12 de octubre como Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana.

• La mayoría de naciones sudamericanas ya han cambiado el nombre de esta fecha haciendo un homenaje a las culturas indígenas americanas y africanas que aportaron para la formación de lo que son hoy en día los países de América.

• “Se trata de una denominación más acertada con la cual buscamos hacer un reconocimiento a la diversidad cultural de nuestro país”, expresó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.

*Bogotá, 12 de octubre de 2021 (MinCultura).* Desde los años 90, movimientos sociales y algunos académicos se han cuestionado la conmemoración de la llegada de Cristóbal Colón a América, el concepto de raza, la idea de un descubrimiento y el nombre del ‘Día de la Raza’. Atendiendo a este llamado y en concordancia con los valores, memorias e identidades que se quieren fomentar en el país, el Ministerio de Cultura, a través de la Resolución 0138 del 31 de mayo de 2021, estableció el 12 de octubre como el ‘Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana’.

“Este cambio sirve para que entendamos que debemos dejar atrás un concepto anacrónico que genera profundas discriminaciones en el mundo y reconocernos como un país pluriétnico y multicultural, en el que la diversidad es nuestra mayor riqueza”, explicó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo, al insistir en que se avanzó en la resignificación de esta fecha por solicitud de las comunidades étnicas para progresar hacía un país más inclusivo e incluyente.

El nombre de ‘Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana’ se otorgó basándose en la Constitución de 1991, que es explícita en resaltar el carácter pluralista de Colombia y en hacer un reconocimiento a la diversidad étnica y cultural del país, incentivando a su protección bajo las ideas de igualdad y dignidad de todas las culturas que conviven en el territorio.

Este nombre va en la misma línea de lo que ya han hecho muchos otros países de América, al poner el acento de la conmemoración en la valoración de la diversidad cultural. En Argentina se le llama ‘Día del Respeto a la Diversidad Cultural’, en Belice ‘Día Panamericano’, en Costa Rica ‘Día de las Culturas’, en Ecuador ‘Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad’, y así sucesivamente.

Según indica el Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH, estos cambios de nombre surgieron de los movimientos indigenistas y afros, también de los académicos, sobre todo desde la antropología. Colombia era uno de los pocos países americanos que conservaban la anterior denominación.

Desde finales del siglo XIX, se comenzó a celebrar el 12 de octubre en Estados Unidos y el resto de América en conmemoración de la llegada de Cristóbal Colón a América. En Colombia se empezó a celebrar el ‘Día de la Raza’ desde 1914, acogiendo la propuesta de España de fomentar la unión de los países hispanoamericanos. Sin embargo, la idea de raza tenía un tinte biológico y eurocentrista, lo que hacía necesario que el hincapié de esta conmemoración estuviera en la diversidad cultural, siendo este más acorde con las aspiraciones de la actual sociedad colombiana y reflejando el sentir de sus comunidades.

“Además de ser un homenaje a las culturas indígenas y africanas que aportaron para la formación de lo que es hoy en día Colombia, también es un llamado a la unión y a incrementar la conciencia y el orgullo por nuestra identidad colombiana, que es construida por los diferentes pueblos, etnias y manifestaciones culturales que se dan a lo largo y ancho del territorio”, añadió la ministra.

Colombia da inicio, este 12 de octubre, a una nueva mirada a su diversidad e inigualable acervo cultural nacida de los pueblos indígenas nativos, los colonos de ascendencia europea y los cimarrones africanos.



Vistas:
77

Fuente de la noticia

What do you think?

Written by jucebo

El supuesto centro de ladrones de Cali

«Ahora vienen a defenderlo», le dijeron a los policías en el centro de Cali, atraparon al «que siempre viene a robar».

Procuraduría piden reforzar medidas para evitar contagios

Procuraduría piden reforzar medidas para evitar contagios