in

El clima para despedir el año

Crédito Gobernación de Risaralda.

Aunque el IDEAM declaró el fenómeno de El Niño desde el 2 de noviembre, aliste, sombrilla y un busito por si sorpresivamente se presentan lluvias para despedir el año

El informe de predicción climática a corto, mediano y largo plazo, elaborado por José Franklyn Ruiz Murcia y Jeimmy Yanely Melo Franco, del Grupo Modelamiento Numérico de Tiempo y Clima, de la Subdirección de Meteorología, publicado el 20 de diciembre de 2023, por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

“De acuerdo con el reporte emitido el pasado 19 de diciembre del año en curso por el Instituto Internacional de Investigación para Clima y Sociedad (IRI por sus siglas en inglés); El Niño en el Pacífico ecuatorial centro-oriental sigue siendo de intensidad fuerte consistente con el análisis realizado de sus variables oceánicas y atmosféricas. Por lo anterior, continúa vigente el aviso de El Niño por parte del Centro de Predicción Climática (CPC) para diciembre de 2023. IRI-CPC afirman que casi todos los modelos continúan pronosticando la continuidad del evento El Niño para el resto del invierno y la primavera del hemisferio norte; sin embargo, dicho evento se debilitaría rápidamente a partir de entonces. Las condiciones ENSO-neutrales se convierten en la categoría más probable a partir de abril-junio de 2024. Para julio-septiembre del mismo año, ninguna categoría se destaca como dominante, siendo ENOS neutral y La Niña igualmente probables. Para agosto-octubre de 2024, La Niña se convierte en la categoría más posible, con una probabilidad del 52%” Ruiz, J.F. & Melo, J. Y., diciembre, 2023: Informe de Predicción Climática a corto, mediano y largo plazo en Colombia. Grupo de Modelamiento de Tiempo y Clima, Subdirección de Meteorología – IDEAM.

Foto, Gobernación de Risaralda.

Pronóstico General

 

El Centro de Predicción Climática advierte sobre la persistencia del El Niño hasta la primavera del hemisferio norte, con posibilidad de debilitarse después.
A partir de abril-junio de 2024, se espera un cambio hacia condiciones neutrales, y para julio-septiembre, tanto condiciones neutrales como La Niña son probables.
En agosto-octubre de 2024, La Niña se vuelve la categoría más probable con un 52% de probabilidad.

Crédito, Gobernación de Risaralda.
Foto, Gobernación de Risaralda.

Impacto en el Clima de Colombia

Se espera que el clima en Colombia durante los próximos seis meses sea influenciado por el ciclo estacional y la evolución del El Niño hacia condiciones neutrales.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) pronostica déficits de lluvia entre el 10% y 60% en algunas regiones para enero-marzo/24.
Para abril-junio/24, se esperan lluvias cercanas a los promedios climatológicos en la mayor parte del país.

Temperaturas

Se espera un aumento de la temperatura media del aire entre 0.5°C y 2.5°C en enero-marzo/24, con posibilidad de heladas en zonas altas.
Para abril-junio/24, se anticipa un aumento de temperatura entre 0.5°C y 1.5°C en la mayor parte del país.

Resumen del Índice Oceánico de El Niño (ONI)

El ONI indica la persistencia del El Niño con valores pronosticados para enero-marzo/24, febrero-abril/24 y marzo-mayo/24.
El modelo de la Organización Meteorológica Mundial sugiere anomalías positivas de la temperatura superficial del mar en el primer trimestre de 2024, pero posiblemente vuelva a condiciones neutrales en el siguiente trimestre.

Precipitación en Colombia

Las predicciones de lluvia varían para diferentes regiones y meses.
Para enero-marzo/24, se esperan reducciones en la Región Caribe y Andina, mientras que la Región Pacífica podría tener precipitaciones cercanas a la normalidad.
En febrero, se prevén disminuciones en varias regiones, y en marzo, las condiciones son mixtas con aumentos y reducciones según la región.

Crédito, Gobernación de Risaralda.
Foto, Gobernación de Risaralda.

Gestión del Riesgo Risaralda

Gestión del Riesgo Risaralda de la Gobernación, tiene como función principal, vigilar, promover y garantizar el flujo efectivo de los procesos de la Gestión del Riesgo. Y entre sus funciones específicas se encuentra

Velar por la existencia de las herramientas necesarias para el manejo de las situaciones de emergencias y en especial: La Estrategia para la Respuesta a Emergencias, guías de actuación departamental, Red Departamental de Centros de Reserva, entre otros.

Alejandro Moreno, ingeniero ambiental, especialista en gerencia de proyectos, es el coordinador de la Comisión de Conocimiento y Reducción del Riesgo de Risaralda de la Secretaría de Planeación. Él es el encargado del plan de contingencia y el plan de acción para enfrentar el fenómeno de El Niño.

Foto, Gobernación de Risaralda.
Foto, Gobernación de Risaralda.

Aunque esta comisión no trabaja a corto plazo, en este momento se enfocan en las precauciones que se deben tener a la hora de enfrentar el fenómeno del Niño, que fué declarado por el IDEAM desde el 2 de noviembre, actualmente trabajan en las acciones del plan de contingencia activando los planes de uso eficiente y ahorro del agua y las medidas de prevención contendiente de cobertura vegetal, incluido el tema de turismo que se presenta en fines de semana festivos, en los cuales la gente suele asistir a ríos y montañas y allí hacer fogatas. “Hay que evitar lanzar colillas de cigarrillo y además de eso, combinado con el tema de la pólvora que también se puede convertir en un detonante para un incendio de cobertura vegetal, por eso tratamos de trabajar a largo plazo, no tan a corto plazo de temas de pronóstico, sino más bien en la temporada seca del nosotros que va desde inicios de diciembre hasta mediados de marzo” Alejandro Moreno, coordinador de la Comisión de Conocimiento y Reducción del Riesgo de Risaralda.

Recomendación

Alejandro Moreno, coordinador de la Comisión de Conocimiento y Reducción del Riesgo de Risaralda de la Secretaría de Planeación.
Alejandro Moreno, coordinador de la Comisión de Conocimiento y Reducción del Riesgo de Risaralda de la Secretaría de Planeación.

“Lo primero es el agua, tenga en cuenta que podemos enfrentar un desabastecimiento grande en los próximos meses y es necesario cuidarla; Es necesario capacitar a los acueductos comunitarios, nosotros hemos hecho la labor porque estos acueductos son los que más sufren, ellos deben activar los planes de contingencia y si no lo tienen para que los formulen, el Ministerio de vivienda, tiene el aplicativo para que los formule en su página web; A los turistas, por favor evitar lanzar residuos sólidos y colillas de cigarrillos, hacer fogatas y lo más importante evitar el uso de la pólvora porque puede causar un incendio forestal grande. Tenga en cuenta que si Europa no estuvo preparado para esa ola de calor, con la capacidad que tiene, nosotros debemos enfocarnos en las medidas de prevención para evitar por ejemplo un incendio en la Laguna del Otún, como sucedió en el año 2006” Alejandro Moreno, coordinador de la Comisión de Conocimiento y Reducción del Riesgo de Risaralda.

Consejo

Manténgase bien hidratado, utilice bloqueador solar, gorra y lentes con filtro UV, evite comprar lentes en la calle que no cuidaran sus ojos.

Dato

El comportamiento esperado del clima en Colombia para los próximos seis meses no solo estará influenciado por el ciclo estacional típico de la época del año, de oscilaciones de distinta frecuencia, como las ondas intraestacionales y ecuatoriales, sino también por la condición actual y evolución del fenómeno El Niño hacia condiciones Neutrales. Ruiz, J.F. & Melo, J. Y., diciembre, 2023: Informe de Predicción Climática a corto, mediano y largo plazo en Colombia. Grupo de Modelamiento de Tiempo y Clima, Subdirección de Meteorología – IDEAM

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

El puertorriqueño Thompson lidera remontada de Capitanes en el comienzo de la temporada (www.minuto30.com)

14.383 llantas son reutilizadas en estrategia ambiental de Cormacarena

14.383 llantas son reutilizadas en estrategia ambiental de Cormacarena