in

El desarrollo económico y social en Colombia no se reparte por igual, según el PNUD

El desarrollo económico y social en Colombia no se reparte por igual, según el PNUD

El Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD), en alianza con la embajada de Suecia, presentan este lunes los resultados de su informe de desarrollo humano ‘Colombia: territorios entre fracturas y oportunidades’, en el cual advierten que pese al que el país mejora de a poco su realidad, persisten las brechas económicas y sociales entre regiones.

Sara Ferrer Olivella, representante del PNUD en Colombia, explicó que en esta ocasión se centraron en la revisión del Índice de Desarrollo Humano (IDH), con el cual tomaron datos sobre la situación de ingresos, educación y salud de los colombianos, para saber qué tanto está progresando el país.

(Vea: Regiones dejan de recibir 3 billones de pesos al año por el atraso en su catastro).

Encontramos que actualmente este indicador se encuentra en 0,707; cifra que si bien muestra un crecimiento respecto al 0,697 del 2021, está lejos de los niveles previos a la pandemia y del punto que proyectamos si no se hubiese roto el crecimiento por los sucesos que afectaron a todo el mundo”, explicó.

Así las cosas, para esta vocera de las Naciones Unidas, retomar la senda del desarrollo que se tenía antes de que el covid-19 reescribiera la realidad de todos, le tomaría al país un promedio de ocho años. No obstante, advierten que hay un punto que preocupa y es que, en sus palabras, “Colombia avanza pero no converge”.

(Vea: Análisis: sin luz al final del túnel en la economía nacional).

Mientras el mundo muestra una convergencia en capacidades básicas como acceso a salud o educación básica, Colombia avanza, pero no converge en capacidades básicas ni tampoco en capacidades aumentadas, unificando por ejemplo, una mejor calidad de la salud, mejorando la educación o el acceso a tecnologías y la resiliencia a crisis desconocidas”, indicó Ferrer.

Solo para poner un ejemplo de la fragmentación del desarrollo en las regiones, el informe muestra que mientras en Bogotá el IDH pasó de 0,768 en 2011 a 0,786 en 2022, siendo esta la ciudad con mejor calificación, territorios alejados como Guainía cayó de 0,596 a 0,538 en los mismos 11 años.

Vemos que las trayectorias de desarrollo humano son divergentes y la diferencia entre el departamento de mayor IDH comparado con el de menor IDH es 0.25 puntos, mientras Argentina muestra una diferencia al interior de sus territorios de tan solo 0.076 puntos”, resaltaron estos expertos para profundizar en lo malo de que esto suceda.

Factores como el conflicto armado, la baja capacidad o presencia institucional, así como la falta de programas que estimulen el crecimiento económico desde las regiones, son algunas de las causas para que esto, según el PNUD, esté sucediendo actualmente.

Mientras los departamentos de desarrollo humano alto muestran una tendencia creciente en sus variables, los de desarrollo humano medio avanzan muy poco o nada, y los de desarrollo humano bajo tienen una tendencia negativa”, dijo Sara Ferrer.

(Vea: Las amenazas a las que se enfrentan las economías colombiana y latina, según la Cepal).

El informe del PNUD advierte que las desigualdades de oportunidades se van acumulando a lo largo del ciclo de vida de las personas, máxime cuando las personas en los territorios no pueden desatar su potencial debido a las altas desigualdades, dejando claro que en Colombia, se requieren de 10 generaciones para salir de la pobreza, mientras que en Finlandia o Noruega se requieren cerca de 3 generaciones. 

DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Portafolio

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Clínica Siloé.

Investigan extraña muerte de bebé de 18 meses en Cali; Su padre la habría llevado sin vida al hospital de Siloé.

Pacífico 1, 2 y 3

La aclaración de la CCI: 'Las carreteras 4G no son de Antioquia, son del país'