in

El embajador de Colombia en Venezuela ya llegó a ese país a ejercer funciones, «va por Aída Merlano» dicen en redes

embajador Benedetti Aída Merlano

embajador Benedetti Aída Merlano
Puede ser ‘histórica’ la restitución de relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela, pero el debate es si el embajador «va por Aída Merlano».

A pesar de lo ‘histórico’ que pueda ser la restritución de relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela, para muchos, el nombramiento de Armando Benedetti como embajador «es por Aída Merlano», prófuga colombiana refugiada en el vecino país.

Noticias Colombia.

Armando Benedetti, quien había sido reelegido recientemente para el Senado, ya llegó a Venezuela a ocupar su cargo como Embajador, asignado por el presidente Gustavo Petro, su nombramiento para muchos, podría buscar desentrabar el lío con la excongresista y prófuga Aída Merlano, y todo el escándalo por la compra de votos en el Atlántico.

Hace más de siete años lso dos países rompieron relaciones, hasta el paso peatonal estuvo cerrado y se dispararon las llamadas trochas y con ellas, sin sinfín de problemas en toda la zona fronteriza.

Hace unos dos años empezaron a dar unos pasos para acercamientos, sin embargo sin embajadores ni personal diplomático.

Ahora, el gobierno Petro quiere una relación recuperada entre Colombia y Venezuela, país desde el que han respondido con la misma intención.

Benedetti y su esposa, en su llegada a Caracas, Venezuela.

«Tomo posesión efectiva desde Venezuela ante la @CancilleriaCol como embajador de Colombia en nuestro país vecino. Me acompaña el embajador de carrera diplomática» Luis Fernando Cuartas Ayala, anunció el embajador este lunes, día en que también está de cumpleaños. 

Aunque hasta ahora no ha mencionado el tema de Aída Merlano, este si entraría en la agenda. 

La exsenadora barranquillera está condenada en Colombia, y se fugó al vecino país, donde fue capturada por no tener documentación para su estancia en ese país. 

Su extradición nunca se formalizó, dado que no habían relaciones diplomáticas no a nivel de cooperación militar, comercial o policial entre ambos países.

Relación con Venezuela

La expectativa por el reinicio de actividades en la frontera entre Colombia y Venezuela, pasó desde el plano político electoral hasta el tema migratorio, de seguridad y económico, el vecino país removió en 2021 los contenedores que puso de su lado en 2015 para cerrar de tajo cualquier relación con Colombia.

Por los puentes y paso donde pusieron los contenedores, el paso quedó ciudadano prohibido por años.

Estos elementos los mantuvieron por seis años, lo que contribuyó también a disparar entre otras cosas, la migración ilegal por ríos, trochas y montañas, y hasta el contrabando de elementos como gasolina, alimentos y medicamentos.

Las culpas muchos las reparten tanto a los gobiernos colombianos, Juan Manuel Santos e Iván Duque, como al de Nicolás Maduro.

Son más de 2000 kilómetros de frontera entre Venezuela y Colombia; no hay un informe exacto que permita determinar por cuántas trochas y pasos ilegales han estado pasando colombianos y venezolanos a pesar del cierre de puentes.

Norte de Santander y San Antonio del Táchira, el Estado Zulia, La Guajira, Apure y Amazonas, Arauca los pasos entre ambos países.

Lento reinicio

Colombia fue el primer país en reactivar su frontera, en permitir el paso controlado de ciudadanos de ambos lados.

Luego el gobierno de Nicolás Maduro el que ha decidido ir desbloqueando el paso fronterizo, pero ha sido lento y bajo condiciones que aún no están claras.

Entre Táchira y Cúcuta por ejemplo, por meses solo se ha permitido el paso de más de 4000 estudiantes. Para las demás personas, deben tener citas médicas o temas de urgencias, de resto no hay más paso autorizado.

Los camiones de carga empezaron a circular de a poco y con restricciones.

Hasta ahora tampoco se ha autorizado el paso de vehículos de transporte de pasajeros ni carros particulares.

Después de seis años, Venezuela retiró los contenedores con los que bloqueaba la frontera con Colombia

Este lunes, Benedetti y el presidente Nicolás Maduro se reunieron y el embajador colombiano presentó sus credenciales.

Así, Colombia no reconoce a Juan Guaió como presidente interino y no tendrá ninguna relación con el político venezolano, que si fue reconocido por el gobierno de Iván Duque y reconocido por más de 30 países.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Se confirma el primer caso de viruela símica en Manizales

Se confirma el primer caso de viruela símica en Manizales

Afectados por la ola invernal en El Tambo siguen tratando de recuperarse, autoridades entregaron ayudas humanitarias

Afectados por la ola invernal en El Tambo siguen tratando de recuperarse, autoridades entregaron ayudas humanitarias