in

El frijol Caupí de Unicórdoba, para combatir el hambre oculta

El frijol Caupí de Unicórdoba, para combatir el hambre oculta

Desarrollar grandes áreas de frijol Caupí, enriquecido genéticamente con hiero y zinc en laboratorios de la Universidad de Córdoba, hace parte de los grandes proyectos de inversión que actualmente tiene el Gobierno nacional y que se han sometido a consideración del Fondo de Fomento, como alternativa para ayudar a combatir el hambre oculta y desarrollar bienestarina colombiana.

Así lo manifestó la Ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica Flórez, en su visita al stand de exposiciones de la Universidad de Córdoba, en el marco de la 62 Feria de la Ganadería de Montería, coliseo Miguel Villamil Muñoz, tras conocer en detalles las características de este producto, que fue reconocido por la funcionaria como una gran alternativa para superar la crisis de seguridad alimentaria. La ministra recibió una charla sobre el Caupí, por parte del docente e Iván Pastrana y la estudiante Josie Rivas Rayo, del programa de Ingeniería Agronómica.

“La inseguridad alimentaria genera un déficit en el desarrollo de los niños, en la salud de las personas, aunque en la última medición de este impacto la región ha tenido algunas mejoras, no obstante, sigue siendo un problema que afecta a tres de cada diez familias en el Caribe. Las innovaciones de cómo producir más y mejores proteínas de origen vegetal como esta, enriquecida con los desarrollos que hace la Universidad de Córdoba, es una de las alternativas más inmediatas que tenemos, que bueno haberme encontrado el frijol Caupí en vivo y en directo”, sostuvo la ministra de agricultura.

Confirmó, igualmente, que el Gobierno quiere hacer una sustitución de los componentes de la bienestarina y no introducir más, desde otros países, los productos para este alimento esencial en la primera infancia, que se pagan a precios muy costosos y que generan dependencia.

“Con el ICBF venimos reevaluando esos componentes y mezclas; incluso, ya se han incorporado dos factores nuevos con aporte de sabores y gastronomía local y sin duda, en la fila están otros productos en medio de las evaluaciones y procesos de laboratorios, entre ellos el frijol Caupí, igual que el Trupillo, en la Guajira; también se está evaluando el plátano, chontaduro y coco, la idea es hacer de la bienestarina más nuestra, que sepa a la gastronomía colombiana, apetecible y que permita desarrollar fábricas de harina”, precisó Mojica Flórez.

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Barrera de protección y olla comunitaria para damnificados

Barrera de protección y olla comunitaria para damnificados

El Mirador del Cielo: música, comida y el mejor paisaje de Cali

El Mirador del Cielo: música, gastronomía y el mejor paisaje de Cali