in

‘El mejor laboratorio para la paz son las empresas comunitarias’: Asocaña

Un agricultor lía la caña de azúcar.

Como muestra del desarrollo productivo que se quiere lograr con el campo del país, 13 ingenios azucareros agremiados en Asocaña, junto con el presidente, Gustavo Petro, entregaron proyectos de empresas comunitarias en tierras compradas por el Gobierno en Santander de Quilichao, Cauca.

Claudia Calero, presidenta del gremio, explicó el proceso a llevar, las inversiones que harán, además de resaltar la seguridad que necesita el sector, detallando que este proyecto es el mejor laboratorio para la paz para el desarrollo en el país.

(Lea más: Minagricultura, Asocaña y comunidades firman alianza para impulsar el norte del Cauca)

¿Cómo se vincula Asocaña con la entrega de tierras?

El Gobierno realizó una entrega de tierras a las comunidades indígenas, afro y campesinos, en el marco de la reforma rural integral, junto con el sector azucarero, más específicamente los 13 ingenios. Nos hemos unido para que esas tierras se le entreguen a comunidades con un proyecto productivo, en especial con una empresa comunitaria. La idea es llevar desarrollo y sostenibilidad a la región.

¿Cuánto van a invertir en el proyecto?

La meta es que en un horizonte de 3 a 4 años, entre el Ministerio de Agricultura y el sector agroindustrial de Asocaña, se inviertan $60.000 millones. En esta primera etapa vamos a invertir en conjunto $ 13.000 millones.

¿Cuándo empiezan a desplegar el proyecto?

La respuesta es ya. Estábamos urgidos porque a medida que no arranquemos se pierde confianza. La primera etapa prevemos cierre en este diciembre. Y al final de este ejercicio, esperamos tener las empresas comunitarias establecidas y funcionando.

Buscamos asociar a los productores del campo para la transformación de sus productos, buscando canales de comercialización, expeditos, donde se existan empresas comunitarias sostenibles, financiera y socialmente. 

(Lea más: ABC de las razones por las que sigue bajando el precio de los fertilizantes)

¿Cuáles son las facultades de esas empresas comunitarias?

Son empresas completamente de las comunidades, que van a tener un acompañamiento, en este caso a través de los ingenios azucareros que las van a hacer más prósperas.

Son empresas que no van a favorecer a una sola familia, sino a una comunidad completa, respetuosas de sus usos y costumbres. Tendrán la particularidad de origen, que pueda ser diferencial para llevarlas a mercados nacionales e internacionales.

¿Cómo apoyarán las empresas comunitarias?

Las comunidades nos han dicho que nosotros somos empresarios y sabemos hacer empresa, por lo que
nos han pedido ayuda. Estaríamos apoyando desde el cultivo, pasando por el proceso industrial y hasta la comercialización. Haremos acompañamiento técnico permanente con transferencia de tecnología, infraestructura técnica, mercadeo y comercialización. Siempre respetuosos con los usos y costumbres de las comunidades, porque éstas serán empresas de ellas. 

(Lea más: Precios de insumos agropecuarios marcan tendencia a la baja en el primer trimestre)

¿Apoyarán solo procesos con la caña?

De esta primera etapa hacen parte 1.170 familias de organizaciones comunitarias de base, 41 en total, afros y campesinos. Vamos a intervenir y fortalecer 25 productoras de cacao, 25 trapiches paneleros y 4 empresas transformadoras y 20 fincas productoras de cacao. Lo importante de esta alianza es que estos productos del campo serán industrializados.

Ustedes hacen referencia a un artículo del Plan de Desarrollo. ¿Cuál es?

Junto con la bancada parlamentaria del norte del Cauca, las comunidades y el sector azucarero impulsamos la inclusión de un artículo que está en el Plan Nacional de Desarrollo, específicamente el 270, que permite la constitución de una persona jurídica público-privada para el desarrollo integral del departamento.

Con este apartado y a través de la creación de la persona jurídica, pretendemos que más empresas de la región, no solo los ingenios azucareros, sino otros actores pongan sus ojos en el norte del Cauca y aporten con recursos propios para el desarrollo en esa región.

¿Se podría estar hablando de abrir algún tipo de corporación?

Sí. Ese artículo 270 lo permite. El norte del Cauca son alrededor de 10 municipios que precisamente tienen una característica donde se superponen afros, indígenas y campesinos.

¿Esta apuesta se puede prestar para que los delincuentes afecten otras zonas?

Es importante tener en cuenta que la seguridad y la justicia dependen del Estado colombiano, que es el que otorga las condiciones. Quisiera hacer énfasis en el clamado sentido para que más empresas de la región se unan a esta apuesta. Hoy comenzamos los ingenios, pero la idea es que muchos ojos hagan apuestas y aportes económicos.

¿Se trasladará a otros departamentos?

Este es el mejor laboratorio de paz. Si aquí funcionan las cosas, seguramente le podemos demostrar al país que el desarrollo se construye de la mano de muchos. Obviamente, siendo liderados por el Gobierno y el Estado. 

(Lea más: Cafeteros redoblan su apuesta para crecer en mercado chino)

DIANA K. RODRÍGUEZ T.
Portafolio

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Cayó ‘Cristian’ tremendo delincuente por estar vinculado en varios secuestros en el Tolima

Cayó ‘Cristian’ tremendo delincuente por estar vinculado en varios secuestros en el Tolima

Actor de ‘Sin senos no hay paraíso’ ahora pide dinero en los buses (www.eluniversal.com.co)