in

El país dejó de recibir más de $3 billones de inversión en primer trimestre del 2024

Gráficos PIB Inversión - Mayo16

Esta semana se conocieron finalmente los datos del Producto Interno Bruto para Colombia en el primer trimestre del año, los cuales ratificaron una realidad que se ha mencionado en diversas ocasiones y es que la desaceleración no está dando tregua y conforme pasa el tiempo, cada vez sus consecuencias se hacen más evidentes.

Esto ha llevado a que incluso los gremios hubiesen propuesto un plan de recuperación desde hace más de seis meses, el cual no ha sido escuchado, o a que los analistas insistan en mencionar un término que parece simple, pero que abarca la génesis de gran parte de los problemas económicos que está viviendo el país: inversión.

Comportamiento del PIB en inversión por sectores – 1T 2024

Cortesía – Dane

Más allá del 0,7% que alcanzó el PIB en este reporte o que la economía nacional lleve un año creciendo en cámara lenta por debajo del 1%; los que saben de economía se han centrado en esta oportunidad en marcar que aumentar la inversión debe ser la prioridad del Gobierno en este momento y para ello hay que generar las condiciones necesarias, empezando por enviar mensajes de calma al mercado.

Reforma pensional: los puntos que están generando ruido en la Cámara de Representantes

Para el rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, lo revelado por el Dane es una señal de alerta para entender que se deben reconocer los errores que se han cometido en los últimos meses y buscar la forma de recomponer el camino, teniendo en cuenta que las cosas no van bien.

Gráficos PIB Inversión - Mayo16

Comportamiento del PIB en inversión por sectores – 1T 2024

Cortesía – Dane

“La desaceleración en el crecimiento es preocupante. Sectores muy afectados como la industria, el comercio y varios servicios. Crecer al 0,7% es muy pobre y esto se agrava por el impacto en el recaudo fiscal y con ello en la inversión pública. La reactivación no da espera”, indicó Restrepo Abondano.

Críticas al Dane por la demora en la presentación del PIB y otros resultados

Este economista recordó que “Colombia completó después de la pandemia, no uno sino dos años de crecimiento récord, siendo además el tercer y el primer país más alto en la lista de la Ocde. Fuimos la segunda mejor economía del mundo en recuperarse del impacto económico que trajo consigo la época del Covid, según The Economist” y lamentó que este buen paso se hubiese perdido.

Gráficos PIB Inversión - Mayo16

Comportamiento del PIB en inversión por sectores – 1T 2024

Cortesía – Dane

Con el fin de conocer un poco mejor esa alerta de la que tanto están hablando los expertos, Portafolio dio un vistazo a los datos de Formación Bruta de Capital, que son esenciales para determinar el comportamiento de la inversión (pública y privada) en el país, para saber cuál es el panorama del primer trimestre y su evolución en el tiempo.

Índice Starbucks: ¿qué mide, cómo se calcula y en qué posición está Colombia?

Así las cosas, lo primero que hay que decir es que este indicador en términos generales cayó un 13,4% respecto al mismo período en 2023. Esto, dicho de otra forma, significa que el país recibió casi $6 billones menos por este concepto, al pasar de $41,1 billones en el primer trimestre del 2023 a $35,1 billones en el período enero – marzo de este año.

Industria

Industria

Juan Pablo Valderrama / Portafolio

Por otra parte, en lo que concierne sólamente a la Formación Bruta de Capital Fijo, es decir la inversión privada, los datos del Dane muestran que es menor en $2,3 billones de pesos, ya que el año pasado estaba en $45,2 billones y en este reporte se ubicó en $42,8 billones. Todo esto se entiende mejor cuando se tiene presente que son recursos que dejaron de entrar a la economía.

Impuestos en Colombia: lo que viene en el calendario tributario

Otra mirada a este tema puede ser la del Centro de Estudios Económicos Anif, que un análisis sobre los datos del PIB, indicó que si bien el primer trimestre tenía un buen augurio, después de los datos del ISE año corrido a febrero (con una variación de 2,2%), el buen desempeño se vio opacado por la contracción de marzo (-1,5%), que contrarrestó la dinámica positiva del trimestre en 0,5pp.

Gráficos PIB Inversión - Mayo16

Comportamiento del PIB en inversión por sectores – 1T 2024

Cortesía – Dane

“Esto estuvo explicado por una menor producción manufacturera, una disminución de las ventas del comercio y un pobre comportamiento del sector agropecuario. Vemos que la dinámica económica sigue débil, debido al bajo desempeño de los principales sectores productivos y generadores de empleo como la industria, la construcción y el comercio, conforme a la menor demanda por parte de los hogares y los bajos niveles de inversión”, indicaron.

¿Cuándo tendría Colombia centrales de generación nuclear? Esto dice el Plan Energético

Pasando revista al comportamiento de la inversión por sectores, los analistas han hecho énfasis en que la más golpeada fue la industria, dato que no es menor, ya que al mirar la Formación Bruta de Capital para este concepto destaca que la variación fue del -10,8%, que en pesos quiere decir que este sector dejó de percibir $2,2 billones al pasar de $21 billones en 2023 a $18,7 billones en este momento.

Gráficos PIB Inversión - Mayo16

Comportamiento del PIB en inversión por sectores – 1T 2024

Cortesía – Dane

En segundo lugar, con las caídas más fuertes, se encuentra el sector de vivienda que mostró un descenso del 6,8% en el último año, tras pasar de $9,6 billones el año pasado a $8,9 billones en este; lo que se traduce en $656.000 millones menos durante los últimos 12 meses, en uno de los pilares de la economía local.

Cabe resaltar que esta dinámica, calificada como “pobre” por algunos expertos, no es únicamente del 2024. Al poner la lupa en el comportamiento de estos indicadores desde el 2022 a la fecha, se aprecia que la caída aumenta el monto de recursos perdidos a $19,5 billones en todo el 2023; siendo nuevamente la industria el punto más golpeado (-$16,9 billones).

billetera

¿Será Colombia el país que encabezará la lista de los países latinoamericanos con los mejores salarios mínimos? Descúbralo.

IStock

Por último, si bien el sector público ha sido soporte para que la economía no caiga a terreno negativo, cada vez son más las voces que resaltan la necesidad de que se generen condiciones para que crezca la inversión privada, puesto que el músculo del Estado ya no da abasto para generar la reactivación necesaria.



Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Magdalena en el top 3 de los mayores exportadores del país

Magdalena en el top 3 de los mayores exportadores del país

En la imagen se aprecia una persona de camiseta de rayas entre dos uniformados del Gaula de la Policía.

A la cárcel presunto extorsionista de una campesina en Sucre