in

El precio del dólar en Colombia sigue al alza y se acerca a los 4.000 pesos

Dólar

El precio del dólar en Colombia continúa con la racha alcista que ha tenido en lo que va de 2024 y ya se negoció por encima de los 3.950, acercándose a la barrera de los 4.000 pesos. 

Este martes 16 de enero, en el primer día de operaciones oficiales de la semana, ya que el lunes 15 fue festivo en Estados Unidos, la divisa abrió en 3.937 pesos y cerró en 3.940,01 pesos. 

También se negoció a 3.934, 3.942,50, 3.943,25, 3.944 y 3.950 pesos. 

(Vea: Exportadores de flores entre los perdedores por caída del dólar: ¿revive una pesadilla?).

Además, el precio máximo de negociación del día fue 3.955 y el mínimo, 3.927,20 pesos.

Al final del día, el precio promedio de negociación fue de 3.940,65 pesos, 39,27 pesos arriba de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del día, que es 3.901,38 pesos. 

De 16 días que van del 2024, solo los 4 primeros el dólar tuvo un precio oficial por debajo de los 3.900. 

Después del día 4, la divisa se ha mantenido por arriba de 3.900 y se ha acercado, una vez más, a la barrera de los 4.000 pesos. 

(Vea: ‘Dólar será clave para la palma en 2024’: Oleoflores).

El panorama del dólar para 2024

Después de cerrar el 2023 con precios récord para el año pasado (3.822 pesos) la divisa estadounidense ha empezado el 2024 con alzas, pero manteniéndose por debajo de la barrera de los 4.000 pesos.

Marisol Salamanca, docente de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico Grancolombiano, explica que hay factores nacionales e internacionales que impactan la divisa y que es muy importante estar atentos a ellos. 

(Vea: ¿En qué se recomienda invertir en este 2024 sin arriesgar su dinero?).

Dólar

iStock

El principal factor internacional es la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Para los inversionistas, agrega la docente, es determinante la expectativa de mejores tasas de interés, la devaluación de la tasa de cambio local respecto al dólar, aunque progresiva, será guiada por estas expectativas. Además, las decisiones internacionales, en especial las relacionadas con el control de la inflación, tendrán un impacto directo en el fortalecimiento o debilitamiento de la divisa.

(Vea: Lo bueno y lo malo que dejó el descenso del dólar en Colombia en 2023).

Ahora bien, el contexto macroeconómico de la economía colombiana también tiene una fuerte influencia. A nivel local, son determinantes las voces de confianza por parte del Gobierno Nacional, esto sumado a las expectativas de crecimiento económico, que se espera que despeguen sobre el 1,5 %.

Finalmente, el nivel de seguridad y confianza que se brinde a los inversionistas jugará un papel crucial en la ecuación económica del país. 

CAMILO HERNÁNDEZ M.
Portafolio

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

estudiantes

Atención: Desde este jueves se podrán solicitar cupos escolares en Ibagué

cartel de los más buscados

Con cartel de siluetas buscan capturar a los delincuentes más peligrosos en El Guamo