in

El precio del dólar tuvo pérdidas, pero se mantuvo arriba de los $3.900

Dólar

El precio del dólar en Colombia se negoció a la baja durante este martes 6 de febrero, después de un inicio de semana en el que registró algunos de los valores más altos en lo que va de 2024. Eso sí, la divisa se mantuvo arriba de los 3.900 pesos.

Las operaciones de la jornada abrieron en 3.937 pesos y cerraron en 3.959 pesos. Otros valores a los que se negoció la divisa fueron, entre otros, 3.940, 3.945, 3.947, 3.952 y 3.955 pesos. 

(Vea: Revuelo por una ‘ruptura institucional’ golpea la confianza en la economía).

Además, el precio máximo que registró fue de 3.963 pesos y el mínimo, 3.937 pesos. 

El dólar cerró el día con un precio promedio de negociación de 3.950,67 pesos, 25,07 pesos por debajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del día, que fue de 3.975,74 pesos. 

Así las cosas, para este miércoles 7 de febrero, la TRM será de 3.950,57 pesos, según la certificación de la Superintendencia Financiera.  

Los movimientos del dólar

En lo que va del segundo mes del 2024, el dólar ha mantenido la dinámica de enero: empezando por debajo de 3.900 pesos para después subir y mantenerse con precios entre 3.900 y 4.000 pesos, pero sin superar este último valor. 

(Vea: ¿Cumplirá Colombia la regla fiscal en 2024? Según Moody’s está ‘muy’ al límite).

El lunes 5 de febrero, el dólar estadounidense extendió su repunte a medida que la resiliencia de la economía más grande del mundo empujó a los operadores a reducir la escala de interés esperada (recortes de tipos). 

El índice Bloomberg Dollar Spot subió el lunes hasta un 0,6 % para alcanzar el nivel más alto desde el 17 de noviembre de 2023, antes de frenar las ganancias al final del día.

Por ahora, según la agencia Bloomberg, la divisa se ha fortalecido frente a todos sus principales pares este año.

Dólar.

iStock

Según expertos, el comportamiento de la divisa durante este 2024 se verá afectado por factores nacionales e internacionales. Uno de los más importantes será la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos.

(Vea: Plan financiero 2024: los detalles de los pronósticos del Minhacienda).

Para Marisol Salamanca, docente de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico Grancolombiano, la devaluación de la tasa de cambio local respecto al dólar estaría relacionada con el aumento o disminución de las tasas de interés. Además, las decisiones internacionales, en especial las relacionadas con el control de la inflación, tendrán un impacto directo en el fortalecimiento o debilitamiento de la divisa.

En el contexto nacional, lo importante sería, según la experta, la confianza que genere el Gobierno Nacional en la economía y las expectativas de crecimiento económico, así como el nivel de seguridad y confianza que se brinde a los inversionistas.

Jhon Jairo Bustos Espinosa, docente universitario y socio fundador de Insignares & Bustos Asociados, sigue la línea de la docente Salamanca y cree que, «sin duda, el precio del dólar puede verse afectado por las políticas y decisiones del presidente de un país. Las decisiones económicas, tributarias y monetarias que implementa un gobierno, así como la volatilidad en la estabilidad política, puede influir en la confianza de los inversionistas y, por lo tanto en el valor de la moneda nacional frente al dólar«.

(Vea: El Banco de la República volvió a bajar las tasas de interés: quedaron en 12,75 %).

Además, desde el Gobierno Nacional, durante la presentación del Plan Financiero 2024, se dio a conocer que se espera que la tasa de cambio para el final del año sea de 4.317 pesos.

CAMILO HERNÁNDEZ M.
Portafolio

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Obras por impuestos propone el gobierno de Córdoba empresas mineras

Obras por impuestos propone el gobierno de Córdoba empresas mineras

Unas 900 toneladas de basura fueron recogidas durante la ‘Caravana de la limpieza’

Unas 900 toneladas de basura fueron recogidas durante la ‘Caravana de la limpieza’