Esta semana, Bancolombia cumplió 150 años de historia en el país, luego de que un 29 de enero de 1875 se constituyera con el nombre Banco de Colombia y a lo largo del tiempo extendiera sus operaciones a Panamá, Guatemala, El Salvador y Estados Unidos; mediante una amplia oferta de servicios financieros y no financieros, así como de canales físicos y digitales.
Portafolio habló con el CEO del Grupo Bancolombia, Juan Carlos Mora, quien compartió su emoción de llegar a un hito de esta magnitud en el sistema financiero, hizo un balance de lo que ha sido este camino y las proyecciones que tienen para los años que siguen.
Más información: Desempleo en Colombia cerró el 2024 en 9,1% y muy cerca del estancamiento
¿Qué significa llegar a un siglo y medio de historia?
Es mucho más que un número: es el reflejo de 150 años de sueños compartidos, de puertas abiertas y de confianza mutua para cumplir nuestro propósito de promover el desarrollo sostenible para lograr el bienestar de todos.
A lo largo de este tiempo hemos sido el aliado de más de 30 millones de clientes, desde emprendedores que inician su camino hasta las grandes compañías que transforman economías, generan empleo y son motores de progreso.
¿Un trabajo en equipo?
Este aniversario es una oportunidad para recordar lo que hemos logrado juntos: hemos sido testigos del crecimiento de millones de personas y empresas, de cómo la innovación y la cercanía nos han permitido superar desafíos, y cómo acompañar los objetivos de nuestros clientes ha sido la forma de abrir nuevos caminos y posibilidades.
Más que conmemorar una fecha, celebramos la conexión con las personas, las relaciones construidas y la fuerza colectiva que nos ha impulsado año tras año.Por eso hoy, al mirar nuestra historia, reafirmamos nuestro compromiso de seguir acompañando a nuestros clientes en su camino hacia el futuro.
Nos inspira saber que, con cada historia de éxito, estamos construyendo nuevas realidades y un mundo de oportunidades. Con la misma pasión y determinación, estamos listos para estar ahí otras 15 décadas.
Lea también: Creg modificará la comercialización de gas importado y el uso de la infraestructura
¿Cuál ha sido el secreto para adaptarse durante tanto tiempo?
El secreto ha sido nuestra capacidad de escuchar, evolucionar y mantener siempre un profundo compromiso con nuestros clientes. Son muchos los hitos logrados en estas 15 décadas. Hicimos historia abriendo nuestra primera sucursal física en 1875 en Medellín.
Fuimos los primeros en instalar un cajero electrónico en Colombia en 1975, y hoy hay más de 5.200 en todo el territorio nacional. No podemos dejar de lado que contamos con un canal que llegó a lo más profundo de nuestro país, los Corresponsales Bancarios, que hoy son más 28.200 en cerca de 1.100 municipios colombianos.
¿Qué otros grandes logros recuerda?
También entregamos a nuestros clientes las primeras tarjetas de crédito del sistema financiero nacional en 1969, y fuimos pioneros una vez más al abrir una sucursal virtual en 1996. Cada paso que damos, cada meta que alcanzamos, son motivos de celebración. De ello dan cuenta los más de 30 millones de clientes en Colombia, Panamá, El Salvador y Guatemala.
Tenemos la responsabilidad de no olvidar la historia del BIC, Conavi o Corfinsura, al tiempo que fijamos la mirada en el futuro: un Grupo Cibest que nos hace mucha ilusión. Un futuro que ya estamos trazando de la mano de negocios como Nequi, el primer neobanco del país, nacido en 2016, y como Wenia, la plataforma de negociación de criptoactivos con la que dimos un salto más en la economía digital.
¿Cambiar constantemente?
Esa flexibilidad e innovación constantes, y una visión de largo plazo, nos ha permitido acompañar el crecimiento de la economía y sus necesidades, pensando siempre en el medio ambiente y la sociedad.
Gracias a ello, hoy Bancolombia tiene más de 30 millones de clientes, activos superiores a los $353 billones, un saldo de cartera de $270 billones y procesa cerca del 70% de las transacciones que se hacen en el sistema financiero colombiano. Todo esto ha sido posible por las relaciones de confianza que hemos construido con nuestros clientes, socios y empleados.
Puede interesarle: Hay aires de pausa en la reducción de tasas de interés del Banco de la República
¿Cómo les fue en 2024?
El 2024 fue un año que tuvo muchos desafíos. Un crecimiento económico que fue bajo y una inflación que ha venido bajando y unas tasas de interés altas. En ese contexto, en Bancolombia nos sentimos satisfechos con el resultado. La cartera creció cerca del 5%, lo cual es satisfactorio en ese entorno retador.
Los resultados definitivos todavía no los tenemos en términos de cuánto es el resultado en utilidades, pero con lo que íbamos al tercer trimestre, creemos que vamos a tener un resultado satisfactorio. Con todo esto, yo creo que contribuimos al país aportando con el tema de generación de crédito y obtuvimos unos resultados positivos.
¿Expectativas para el 2025?
El 2025 va a ser un año que va a tener unas condiciones mejores. La inflación ha venido cediendo y creemos que va a seguir cediendo. Deberá terminar el año alrededor del 4% y es un año en el que las tasas de interés van a ir bajando, por lo tanto puede haber un mejor crecimiento, pero hay que ir con prudencia.
Yo creo que va a ser un año mejor, que debe revertir algunas de las tendencias, que va a haber un crecimiento de cartera, que va a acompañar un mejor desempeño, pero tenemos que ir con prudencia y despacio porque si el crédito se acelera más de la cuenta, después puede haber una cartera vencida muy grande porque las personas o las empresas no puedan pagar.
¿Listos para el Open Banking?
Nos venimos preparando ya desde hace un tiempo, desde hace años, creemos que estamos muy bien preparados. De hecho lanzamos Mi Bancolombia, que es la nueva app de Bancolombia ya preparada para Bre-B y que permitirá la interoperabilidad.
En el Open Banking venimos trabajando ya desde hace un tiempo, así que nos sentimos muy preparados, creo que generará muy buenas oportunidades de desarrollo y de crecimiento para nosotros.