in

En agosto quedaría terminado el puente de Caño Pato

Fotos: Cortesía 

La decisión de un paro indefinido por parte de los tractoristas que transportan carga a una de las zonas más apartadas de Guainía, prendió las alarmas. El pésimo estado de la carretera y el inconcluso puente de Caño Pato, que facilitará el tránsito entre Huesito y el río Guainía, los llevó a parar sus actividades. Reclaman atención de las autoridades.

Hace apenas unas semanas, en Caño Pato, la fuerza de la corriente del agua arrastró a uno de los tractores mientras cruzaba el afluente. Por suerte, horas más tarde los transportadores lograron recuperarlo. Y es que, transitar por esa carretera es toda una travesía: pinchazos, enterramientos en el lodazal, fallas en los tractores y hasta las fuertes lluvias afectan a los viajeros.

Que la ciudadanía y las autoridades locales entiendan lo que pasa no es suficiente para los afectados, piden soluciones inmediatas.

“Son 50 Kilómetro aproximadamente de carretera en pésimo estado hasta Caño Pato. No tenemos un planchón para pasar el caño, el que había se dañó, está hundido. No hemos tenido apoyo del gobierno, han pasado varios mandatos y no nos ayudan con la carretea. Por eso decidimos parar”, explica Miguel Antonio Gutiérrez, dueño de uno de los tractores.

El tema no es nuevo.

Desde que existe la trocha se vienen presentando los mismos problemas. En el año 2017, durante la administración de Javier Zapata (2016-2019), se adjudicó un contrato con el objetivo de construir dos puentes vehiculares, uno en caño Cangrejo y otro en Caño Pato, para conectar con el río Guainía. El contrato, con fecha de inicio del 5 de junio de 2018, proyectaba estar terminado el 5 de abril de 2020.

Pero tres años después, los dos puentes aún no han sido construidos en su totalidad, y la carretera cada día empeora.

Según un informe ejecutivo de la actual administración departamental, a la fecha el proyecto se encuentra en ejecución, tras varias modificaciones en su historial: una primera suspensión de dos meses (del 22 de noviembre de 2018 al 21 de enero de 2019) y una prórroga de cinco meses (entre el 5 de julio y el 4 de diciembre de 2019); una segunda suspensión (del 6 de septiembre de 2019 al 31 de octubre del mismo año); una tercera suspensión motivada por las medidas de confinamiento ordenado por el Gobierno Nacional (del 25 de marzo de 2020 hasta nueva orden). En el acta de reinicio, del 22 de febrero de 2021, la fecha prevista para la terminación de la obra era el 5 de abril de 2021.

Sin embargo, el pasado 25 de marzo se llevó a cabo la primera reunión en el marco de la estrategia de control participativo “Compromiso Colombia”, promovida por la Contraloría General de la República, en la que se acordó que la nueva fecha de terminación del proyecto será el 5 de agosto de 2021.

Según uno el último informe de la interventoría del proyecto, para el 25 de marzo de 2020 el contrato presentaba un avance físico del 77 %. Con la placa terminada, al puente solo le falta la construcción de las rampas de acceso.

Por su parte, el informe de avance financiero, también del 25 de marzo del año anterior, da cuenta de que, de los 15.237 millones de pesos que cuesta el proyecto, el contratista había recibido tres pagos parciales que sumaban cerca de 12 mil millones, equivalentes casi al 80% del total del valor de la obra.

Por ahora la Asociación de Tractoristas del Guainía que rueda sus 12 máquinas por la fallida carretera, está a la espera de respuestas y soluciones, mientras tienen sus tractores parados en Huesito y al lado sur de Caño Pato.

A simple vista se puede decir que son unas 24 personas, entre tractoristas, ayudantes y las cocineras, las afectadas por el cese de actividades. Pero la realidad es que, detrás de ellos, toda la población que habita en el río Guainía está siendo perjudicada.

Los operarios y dueños no saben cuánto es la pérdida en términos monetarios por el paro, pero dicen que con el estado actual de la carretera pueden llegar a perder más de dos millones en rodamientos, 12 o 14 millones en mercancía que se daña por caídas, porque se moja o se vencen los productos.

La administración de Juan Carlos Iral asegura que está trabajando para solucionar la problemática lo más pronto posible. “Ya está en adjudicación el proyecto para llevar la maquinaria amarilla y hacerle mantenimiento a la carretera, y mañana se monta una mínima cuantía para contratar un planchón que permita solucionar la cruzada del río”, aseguró a este medio de comunicación la entidad el pasado 22 de abril.

Te gustó? Compártenos en tu red

Fuente de la noticia

What do you think?

Written by jucebo

Atentan contra joven de 20 años en Lorica

Atentan contra joven de 20 años en Lorica

Crearán comité de lucha contra la trata de personas en Santa Marta