in

En Manizales firmaron la Alianza por la Salud para mejorar la atención

En Manizales firmaron la Alianza por la Salud para mejorar la atención

En un esfuerzo conjunto por mejorar la atención y el bienestar de los habitantes de la ciudad, la Alcaldía de Manizales, la Secretaría de Salud Pública, representantes de las Administradoras de Planes de Beneficio (APB), Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), la academia y otras entidades de la ciudad firmaron la Alianza por la Salud.

El secretario de Salud Pública, David Eduardo Gómez Springstube, destacó: “El objetivo de esta alianza es hacer entender a la comunidad, a todos los manizaleños, a todo el sistema de salud, que para poder lograr un beneficio en la salud, necesitamos la participación de todos, los prestadores, los usuarios y las EPS, porque al ser un sistema todos debemos trabajar en beneficio de nuestros usuarios”.

Siete Compromisos Claves de la Alianza por la Salud

La Alianza por la Salud en Manizales establece siete compromisos claves que buscan acercar la atención de salud a la comunidad y promover una gestión articulada entre los actores del sistema. Estos compromisos son:

  1. Optimización de Procesos de Remisión: Favorecer los procesos de remisión y contraremisión entre el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) y el Plan de Beneficios (PB), utilizando los aplicativos dispuestos por la Secretaría de Salud Pública.
  2. Estrategias de Difusión: Desarrollar estrategias para difundir la oferta de actividades dispuestas por las partes, permitiendo la participación activa de la comunidad en los escenarios generados para contribuir a la salud.
  3. Jornadas de Salud: Participar en las jornadas de salud concertadas, desde los roles y responsabilidades de cada entidad, en las diferentes comunas y corregimientos de la ciudad, propiciando una articulación efectiva entre las Entidades Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB).
  4. Salud Mental: Implementar estrategias para ampliar la oferta de actividades en salud mental en diversos entornos, fortaleciendo el acceso, la oportunidad y la continuidad de los servicios relacionados con problemas o trastornos mentales, consumo de sustancias psicoactivas y violencia de género e intrafamiliar.
  5. Ambientes Protectores de Salud: Fomentar estrategias intersectoriales que generen ambientes protectores de la salud.
  6. Mesas de Seguimiento Trimestral: Realizar reuniones trimestrales de seguimiento a la alianza, para efectuar los ajustes necesarios y alcanzar los objetivos propuestos.
  7. Vinculación con la Academia: Establecer estrategias de vinculación con la academia para fortalecer los procesos de formación del talento humano en salud y la participación de estudiantes y docentes en las jornadas de salud, mesas de seguimiento y otras actividades.

BC Noticias

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Publicidad Gobernación del Quindío

Programa Hacienda Rural para mejorar acceso a servicios financieros en las veredas

Vichada y Quindío son los departamentos donde hubo más inseguridad alimentaria (www.larepublica.co)