in

Estas son las ciudades más caras del mundo para vivir: ¿cómo está Colombia?

Hong Kong

Las multinacionales cada vez más se preocupan por la movilidad de sus colaboradores a la hora de ser trasladados a diferentes ciudades y países. De hecho, la planificación, hoy más que nunca, juega un papel protagónico para garantizar que los profesionales puedan desarrollarse en sus nuevos entornos. Bajo esta mirada, la firma global Mercer presentó el ranking titulado ‘Ciudades sobre Costo de Vida Internacional 2024’.

Lea también: (Crece demanda de cosméticos y alimentos saludables producidos en Colombia)

Esta investigación, que es tomada como referencia por empresas de todo el mundo para el desarrollo de las estrategias de compensación para asignaciones internacionales, este año evidenció el aumento en los costos de vivienda en muchas ciudades, así como el impacto de la inflación. Lo anterior estaría, sin duda, limitando la movilidad del talento e impactando en el aumento de los costos operativos.

«La crisis del costo de vida ha tenido un impacto significativo en las organizaciones multinacionales y sus empleados. Es importante que las organizaciones se mantengan informadas sobre las tendencias del costo de vida y las tasas de inflación y busquen la opinión de los empleados sobre estos problemas para gestionar eficazmente su impacto. Los altos costos de vida pueden requerir que los asignados ajusten su estilo de vida, reduzcan los gastos discrecionales e incluso luchen por satisfacer sus necesidades básicas«, destacó Yvonne Traber, Líder de Movilidad Global de Mercer.

Hong Kong.

EFE

TOP 5 de ciudades costosas

De acuerdo con el ranking, el top 5 de ciudades más costosas está conformado por Hong Kong (China),en el primer lugar, seguido de Singapur (Singapur) , Zurich (Suiza) , Ginebra (Suiza) y Basilea (Suiza).

En la sexta posición aparece Berna (Suiza), Nueva York (Estado Unidos) en el séptimo lugar, Londres (Reino Unido) en el octavo lugar y Nasáu (Bahamas) en la novena posición. Cerrando este ‘top’ 10 se destaca la ciudad de Los Ángeles (Estados Unidos).

Lea también: (GHL Hoteles comenzará a operar el complejo turístico Irotama, en Santa Marta)

Las ciudades más costosas en Latinoamérica

El ranking también destacó el listado de las ciudades más caras en Latinoamérica y el primer lugar se lo llevó Ciudad de México (México) que ocupó en el listado global la posición 33. El segundo lugar fue para San José (Costa Rica) que tiene el puesto 36 en el listado global, seguido de Montevideo (Uruguay), posición 42 en el listado general. San Juan (Puerto Rico) se destacó en el sexto lugar, ocupando la posición 48 en el ranking global y cerrando el top 5 aparece Buenos Aires (Argentina), que ocupó el puesto número 77 en el listado general.

Otra de las ciudades que se destacan en el listado son Monterrey (México), São Paulo, que subió 28 posiciones y sigue siendo la ciudad más cara de Brasil, también aparecen en el ranking Ciudad de Guatemala (Guatemala), Río de Janeiro (Brasil), Ciudad de Panamá (Panamá), Santiago (Chile), Bogotá (Colombia) y Brasilia (Brasil).

Cabe destacar que Bogotá escaló 40 posiciones en este ‘ranking’ de Mercer, ya que pasó de estar en la posición 214 a la 174.

Para Zulma Santamaría, consultora Senior de Talento para Mercer Colombia, Centroamérica y el Caribe, Bogotá se ha convertido en una de las ciudades de Latinoamérica con mayores variaciones en el costo de vida. De hecho, la experta destacó que se proyecta como una de las ciudades más costosas de la región.

“El incremento del valor de servicios y productos analizados en nuestro estudio puede estar impactado por el incremento del índice de inflación, que en mayo fue del 7,16%, y la volatilidad del precio del dólar. Estos elementos son claves tenerlos en cuenta para replantear las estrategias de compensación de las organizaciones, las cuales deben estar alineadas a esta nueva realidad de la ciudad y del país
”, agregó Santamaría.

Lea también: (Parque Arauco inaugura ‘dark store’ en el centro comercial Parque Fabricato de Bello)

Incrementos en el costo de vida de Bogotá

Según el reporte, la economía colombiana ha enfrentado desafíos significativos debido al aumento en el índice de inflación y las fluctuaciones en el precio del dólar, fenómenos que han impactado directamente en los costos de diversos productos y servicios básicos para los ciudadanos. Pero cuáles son las categorías que han presentado incrementos y que vale la pena analizar.

1. Suministros Domésticos: Esta categoría mostró un aumento del 5%, impulsada principalmente por incrementos en los precios de productos esenciales para el hogar, como artículos de limpieza, que han seguido una tendencia al alza debido a los ajustes económicos y de oferta.

2. Cuidado Personal y Cosméticos: Registraron un incremento del 4%, reflejando ajustes en los costos de productos de higiene personal y belleza.

3. Ropa y Calzado: Experimentaron un 7% de aumento, influenciado por el aumento de los costos de producción, el incremento en los precios de materias primas y los ajustes en los canales de distribución global, que han impactado directamente los precios al consumidor final.

4. Servicios del Hogar:
Esta categoría mostró el incremento más notable, con un aumento del 15%. Dentro de esta categoría, los servicios como Ayuda Doméstica experimentaron un alza del 12,07% para 2024, destacando la demanda y los costos asociados con el mantenimiento del hogar, así como servicios de lavandería y tintorería.

5. Servicios Públicos: Esta categoría reportó un marcado aumento del 9%, abarcando servicios esenciales como electricidad, agua, telefonía e internet. Este incremento se alinea directamente con la inflación nacional y refleja los ajustes necesarios para mantener la calidad y disponibilidad de estos servicios vitales.

6. Alimentos Fuera de Casa:
Mostraron un incremento del 6%, indicando ajustes en los precios de restaurantes y servicios de alimentación fuera del hogar, que han sido afectados por las variaciones en los costos de producción y los cambios en la dinámica del mercado gastronómico local.

7. Transporte:
Por último, esta categoría registró un incremento del 6%, reflejando ajustes en los costos asociados con el transporte público y privado, influenciados por variaciones en los precios de combustibles y servicios relacionados.

PORTAFOLIO 

Visite la fuente

What do you think?

Written by jucebo

Lluvias causan varias emergencias en San José

Lluvias causan varias emergencias en San José

Salud

La deuda de las entidades de salud con hospitales y clínicas aumentó 4,8 %